Martín Hernández Zazueta es un estudiante sonorense que ganó el primer lugar en la Conferencia Científica Internacional en Eslovaquia por su innovadora investigación contra el cáncer. La Unison busca patentar el descubrimiento
La Universidad de Sonora sigue a la cabeza en investigaciones contra el cáncer. Esta vez se trata de un estudio realizado por el sonorense Martín Hernández Zazueta que busca combatir el cáncer de próstata, pulmón, cervicouterino y de mama a través de un compuesto aislado de la tinta del pulpo.
Martín Hernández estudia el Doctorado en Ciencias de los Alimentos y obtendrá una doble titulación internacional en la Universidad de Sonora y la Universidad Miguel Hernández, de España.

El estudiante explicó que en México y otras partes de América, la tinta de pulpo no tiene un valor comercial. Incluso, es un producto de desecho y, en algunos casos, de contaminación. Por ello, la investigación se enfocó en aprovechar los subproductos de la industria pesquera para la búsqueda de compuestos bioactivos.

Para su estudio utilizó la tecnología fotométrica, espectrométrica de gases masa y otras técnicas. Esto para identificar ciertos indicios que se tenía en el compuesto biológico de la tinta de pulpo, el cual no se había reportado antes.
“Fueron meses de investigación, aplicar reacciones para identificar el compuesto, pero al final se logró un producto favorable. Una vez analizando pruebas se vio que el compuesto era el responsable de actividad anti-proliferativa. También se observó que el compuesto puro disminuyó notablemente la actividad a tal grado que no se ocupaba tanto elemento biológico para un efecto mayor en las líneas celulares cancerosas”.
Martín Hernández, estudiante del Doctorado en Ciencias de los Alimentos
Busca Unison patentar descubrimiento para combatir el cáncer
La Unison anunció que busca registrar la patente de este hallazgo ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI). Miguel Hernández también obtuvo el primer lugar por esta investigación en la 14 edición de la Conferencia Científica Internacional celebrada en Eslovaquia.

Hernández Zazueta, en entrevista para Radio Universidad, afirmó que aún faltan más estudios. Explicó que los ensayos in vitro realizados solo dan una idea de lo que sucede y en las pruebas experimentales es cuando se puede afirmar con seguridad el efecto anticancerígeno.