Una nueva variante del potente opioide, el fentanilo negro, se ha registrado en al menos dos ciudades del estado fronterizo.
También conocido como “apache negro”, esta nueva variante del fentanilo está afectando a dos entidades del país, ambas del estado de Chihuahua, se trata de Ciudad Juárez y Chihuahua capital, donde se han detectado a siete personas intoxicadas por fentanilo negro, que resulta más dañina que otros tipos de la sustancia.

El registro que se tiene de esta nueva amenaza es que llega a través de los puertos del país, proviene de Asia y ya en México se fabrica en distintos laboratorios que operan de manera clandestina.
Javier González, titular de la Comisión Estatal de Atención a las Adicciones, destacó en conferencia de prensa que en el país aún no se ha determinado el grado de peligrosidad que puede traer esta nueva droga, pues no se han realizado estudios de ella, pero que en Estados Unidos ya se ha advertido su nivel de daño debido a la pureza de su composición, lo que puede desencadenar efectos más dañinos y hasta letales.

El fentanilo negro y la “muerte gris”
El Centro de Control de Drogas de Estados Unidos tiene registro desde el año 2017 de que en el país vecino se han manejado diversas variantes de fentanilo, conocidas como “gray death”, o muerte gris, por su traducción al español.
Su aspecto es muy parecido al que se registró en Ciudad Juárez, sin embargo, no se han realizado los análisis de laboratorio para determinar si se trata de la misma amenaza. La Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos define la muerte gris como la mezcla de varias sustancias ilegales, principalmente opioides sintéticos y otros narcóticos.

La mezcla que resulta de este componente se asemeja al polvo de concreto o piedras pequeñas que se utilizan para inyectarse, procesarse en un polvo fino para inhalar vía intranasal, fumarse o consumirse manera oral en tabletas.
En Ciudad Juárez, el pasado 16 de mayo se realizó el decomiso de una pasta negra con características de fentanilo negro o muerte gris por parte de la Fiscalía General de la República, mientras ese mismo día, en la frontera con El Paso, Texas, autoridades del país vecino del norte también aseguraron una sustancia con características muy similares.
El periodista Luis Chaparro compartió por medio de sus redes sociales fotografías de esta sustancia, que luego se confirmó que era fentanilo puro y esta se reconoce como la primera aparición de la variante en México.

Esfuerzos para mejorar la estrategia para las adicciones
Los efectos negativos que el fentanilo negro puede provocar son: confusión, dificultad para moverse, cansancio, temblores pérdida del equilibrio, convulsiones, niebla mental, vómitos, náuseas, miosis, espasmos, convulsiones e hiperventilación.
La presencia de esta droga en la franja fronteriza ha despertado la atención de las autoridades. El comisionado González inició un operativo coordinado con el presidente municipal de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuellar, con la intención de hacer una revisión a la Estrategia Nacional para las Adicciones.

La intención de esto es mejorar los tratamientos ambulatorios que se le otorgan a las personas que consumen fentanilo y sus derivados. También asegura que en Chihuahua están bien capacitadas las autoridades sanitarias que se encuentran atendiendo estos casos, y que están trabajando más duro “en caso de que esto se ponga más delicado”.
Tanto las autoridades nacionales como las de Estados Unidos están trabajando para desarmar la red de tráfico de fentanilo, y en su misión han detectado la tendencia de tráfico por medio de comercio electrónico, conocida como la darknet.
¿Ya conocías la presencia de esta nueva variante del fentanilo?
Fuentes: Infobae, Vanguardia, Excelsior