Yumanos La Jornada

Grupos yumanos en Baja California, quiénes son y cómo han sobrevivido

La presencia de los grupos yumanos en Baja California tiene entre 2 500 y 150 años de antigüedad según expertos. Si bien no son el grupo más antiguo, son el único del prehistórico tardío que ha llegado hasta la actualidad, aun después de la colonización europea.

A lo largo de miles de años, los grupos yumanos se asentaron tanto en las costas como en las sierras, los valles y los desiertos del norte de la península de Baja California. De esta forma surgieron 15 lenguas diferentes, cada una representando a un grupo étnico con una identidad vinculada estrechamente a su territorio.

grupos yumanos en Baja California
Muestra de la exposición “Yumanos: Jalkutat, el Mundo y la Serpiente Divina”, inaugurada en el Museo Nacional de Antropología en 2011. Foto: Travel by Mexico.

No obstante el haber desarrollado una actividad agrícola importante a orillas del Río Colarado, al igual que sus predecesores, los sandiego y lajollano, los grupos yumanos en Baja California no fueron sedentarios ni formaron sociedades con base en la actividad agrícola.

Fueron grupos seminómadas, con un esquema de subsistencia delimitado por sus territorios, más aptos para la cacería, la pesca y la recolección.

Dinámica de los grupos yumanos en Baja California

Su carácter seminómada y su organización fragmentaria caracterizada por la presencia de múltiples bandas y linajes en conflicto, fueron la condición y el mecanismo necesarios para desarrollar una dinámica de fisión-fusión de estos grupos, es decir, que se dispersaban en tiempos de escasez y se reunían para la caza, pesca y recolección en tiempos de abundancia.

Gracias a su conocimiento del desierto han sobrevivido a sus condiciones ambientales a lo largo de la historia.

Etnias del grupo

Los grupos yumanos en Baja California que sobreviven actualmente son los cucapá, también llamados “rieños” o “rianos”, por habitar en las márgenes del Río Colorado, entre el norte de la península, Sonora y California; los kumiai y los tipai (que se autoidentifican como cochimíes, aunque no sean hablantes de la lengua); los caules viven en las mesetas costeras frente al Océano Pacífico, y los pai-pai y los kiliwa, conocidos igualmente como “serreños”, por ubicarse en los alrededor de la sierra de Juárez y de San Pedro Mártir.

Yumanos La Jornada
Representantes de las cinco etnias de yumanos en Baja California. Foto: Omar Martínez vía La Jornada Baja California

¿Cómo han logrado su continuidad?

De acuerdo con Everardo Garduño, doctor en Antropología Sociocultural e investigador del Centro de Investigaciones Culturales–Museo de la Universidad Autónoma de Baja California, siguiendo a Edward Spicer (1962), los grupos yumanos en Baja California adoptaron diversas estrategias de resistencia activa y pasiva frente a la misión evangelizadora de Pueblo Indio y sus implicaciones de organización económica, política y social que contravenía con su dinámica y características propias.

Yumanos La Jornada 2
Actualmente los grupos yumanos en Baja California siguen luchando por el reconocimiento de sus derechos y las necesidades de sus poblaciones. Foto: Omar Martínez vía La Jornada Baja California

Fuente: Scielo

Total
9
Shares
Previous Article
catavina

Cataviña, naturaleza e historia en el valle de Baja California

Next Article
Grand Prix Sinaloa El Sol de Sinaloa

Sinaloa cosecha cinco medallas en el Grand Prix Todos Estrellas 2022

Related Posts
Panorama de Zona del Silencio

¡SubscRÍbeTE A NUESTRO newsletter!

Total
9
Share