halcones sobre árbol

Halcón aplomado: investigador sonorense genera conocimiento para evitar su extinción

El halcón aplomado está en peligro de extinción en el norte de México debido a la intensa actividad agrícola de los productores menonitas en Chihuahua y al avance del cambio climático.

Alberto Macías Duarte, profesor investigador de la Universidad Estatal de Sonora (UES), ha dedicado la última década a generar conocimiento científico para preservar a esta ave falco. En un inicio, se ubicaban hasta 24 nidos; ahora solo quedan cinco, en una extensa franja del desierto chihuahuense.

investigadores de aves
Foto: proporcionada por Jesús Ibarra.

De continuar la desaparición de pastizales desérticos donde anidaba, este halcón dejará de habitar en el norte del país dentro de los próximos diez a veinte años, advirtió Macías. La actividad del hombre y la variabilidad climática son los factores que influyen en esta disminución.

“Sí, se ha reducido un poco la población del halcón falco. Los resultados que nos ha dado esta investigación es que los halcones de Chihuahua visitan nada más Texas y Nuevo México. No se quedan ahí, sino que regresan para estar cerca de las áreas donde nacieron”.

Alberto Macías Duarte, profesor investigador de la Universidad Estatal de Sonora

“No parece en realidad que estos halcones puedan salvarse, digamos al irse a nuevas áreas parece que tienen una alta fidelidad a sus áreas de nacimiento. Esto todavía los hace más vulnerables a la extinción”, recalcó el investigador.

Rastreo del halcón muestra destrucción de hábitats

Una revisión geoespacial con Google Earth de las áreas de Sueco y Tinaja Verde, en Chihuahua, confirmó lo que se advirtió en artículos de investigación previos: el desarrollo agrícola de las comunidades productoras sigue imparable en Chihuahua. Hasta hoy se siguen abriendo campos y destruyendo pastizales que históricamente había habitado el ave amenazada.

“Los productores irrigan las áreas de cultivo con riego de pivote central. Se ven unos círculos verdes juntos y están proliferando por todas las áreas planas del desierto de Chihuahua, que es el hábitat del halcón aplomado, sigue siendo la principal amenaza y avanzando hacia donde anida”.

“Nuestros estudios de telemetría básicamente nos dicen que ese hábitat se está acabando porque las aves no se van a otras áreas”, explicó Macías Duarte.

Las comunidades productivas de la región han abierto miles de hectáreas en los últimos 15 años en lo que eran áreas naturales del halcón aplomado, acelerando el proceso de desaparición de la especie.

ave con transmisor de rastreo
Foto: proporcionada por Jesús Ibarra.

Por la condición en riesgo del ave, Macías Duarte unió esfuerzos a través de la UES con académicos de Chihuahua, asociaciones dedicadas a la conservación, el Gobierno de México, y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos para conseguir financiamiento con el fin de estudiar el desplazamiento del ave.

En los últimos diez años han colocado transmisores satelitales a ocho halcones para comprender sus patrones de dispersión natal en otros hábitats que van desde el centro de Chihuahua hasta pastizales desérticos en Nuevo México y Texas, Estados Unidos, así como en Chihuahua y Coahuila.

“Queríamos saber si existían hábitats más allá y hemos encontrado que no. Estos halcones que traían transmisores satelitales no han salido de las áreas. Entonces, esto indica que, muy probablemente, desaparezca esta población a medida que se vaya incrementado el área de cultivo”, dijo Macías.

Lenta desaparición de halcón aplomado

Macías Duarte explicó que se podría mitigar la desaparición si se detiene la destrucción del hábitat. Sin embargo, reconoció que esto resulta difícil ante la creciente actividad económica.

La instalación de nidos artificiales es otra opción que se evalúa junto a otros académicos en algunas zonas que el ave falco aún no habita.

Señaló que en aquellos pastizales sin agricultura el manejo ganadero debe ser más sustentable, ya que el sobrepastoreo afecta al halcón porque no hay especies de aves presa y disminuye su alimento.

El mecanismo que amenaza con extinguir esta ave funciona más o menos así: la reproducción del halcón está ligada directamente al número de presas que hay en el pastizal; el número de aves está relacionado con la precipitación que hay en el verano. Con el calentamiento global se espera que la precipitación, sobre todo en el noroeste de México y Estados Unidos, sea más árida. Precisamente a través del suministro de alimento esta especie va a ser afectada, una es la destrucción del pastizal y otra el cambio climático.

“Las condiciones del desierto Chihuahuense no son las mismas que eran al principio del siglo XX. El cambio climático lo va agravar. Por eso se plantea que (el ave) no ha podido colonizar tanto hábitat disponible que hay en el desierto”, expuso.

halcón aplomado sobre poste

El investigador reveló que a principios de esta investigación, en el año 2012, el número de parejas era más alto. Incluso, llegaron a comprobar en un artículo que existían 24 nidos. Sin embargo, desde entonces se han reducido en un 79%.

Necesarios recursos para investigación y conservación

De esta manera, el halcón aplomado parece destinado a un final donde su única opción es desaparecer. Esto a pesar de los esfuerzos de investigación y conservación encabezados por Macías Duarte. La adaptación e instinto de supervivencia de esta ave harían que se desplazara a otras regiones, quizá donde haya un clima subtropical en México, lejos del norte.

“Ya muchos territorios no están ocupados aunque estén disponibles. De unos diez que hay, la mayoría no están ocupados, pero ya no hay pájaros. De los pocos que quedan, cada vez anidan menos”, lamentó.

“Estos halcones con transmisores también están afectados por la agricultura. Sí puede que haya más nidos por ahí en otras áreas que no hemos estudiado, pero es un número muy limitado”, reconoció.

halcones sobre árbol
Foto: proporcionada por Jesús Ibarra.

Macias comentó que otro de los temas que afecta la generación de conocimiento académico que sea empleado para diseñar políticas públicas efectivas de conservación y acciones ejecutivas eficientes es la falta de recursos por parte del gobierno federal tanto para investigación como para la preservación de esta y otras especies amenazadas o en peligro de extinción.

“Los estudios indican que el ave falco tiene una alta fidelidad en las áreas donde anida. Decimos que en las próximas décadas podría desaparecer, pero es difícil saberlo. A veces, las especies nos sorprenden. Por ejemplo, que haya halcones en otras áreas”, anotó.

“La aniquilación completa es difícil. Puede ser que queden algunas aves. Es probable que desaparezca, pero en las próximas dos décadas o en la próxima, que quede a niveles tan bajos en que la población ya no se pueda recuperar”, pronosticó.

Gobierno y sociedad deben tomar conciencia de los daños ambientales

Sobre el gris panorama que enfrenta esta especie, Macias señaló que abre la discusión como un mecanismo de reflexión para pensar en mecanismos que eviten la extinción de más especies en México. No solo centrarla en este caso que estudia para hacer más visible el peligro que se cierne sobre otros animales, como resultado del efecto antropogénico y el cambio climático.

“Parece ser que los seres humanos estamos siendo complacientes con la desaparición de especies. Aquí en Sonora pronto vamos a perder a la vaquita marina y parece no importarle a nadie”.

“Creo que no debemos perder el sentido. Solo nos preocupamos por satisfacer nuestras propias necesidades como humanos. Mi llamamiento sería que impulsemos a nuestro gobierno a no quedarse con las manos cruzadas cuando hay especies amenazadas”, reflexionó.

Alberto Macías Duarte, investigador sonorense

Alberto Macías Duarte es profesor investigador de la Universidad Estatal de Sonora. Su trabajo se enfoca en ecología poblacional y conservación de fauna en zonas áridas.

investigadores de aves
Foto: proporcionada por Jesús Ibarra.

Macías Duarte ha realizado también investigaciones sobre la abundancia, supervivencia y selección de hábitat en aves de pastizal del desierto chihuahuense; genética de poblaciones y comportamiento migratorio en el búho llanero; biología reproductiva de paserinos en el desierto sonorense; ocupación del cuco pico amarillo en hábitats ribereños de Sonora; dieta invernal y estructura genética poblacional de la codorniz Moctezuma en Arizona, Nuevo México y Texas; así como la dispersión natal del águila real en el norte de México.

El investigador utiliza parámetros poblacionales e historias de vida en aves como indicadores tempranos del cambio climático.

Nueva investigación

Su más reciente investigación se titula “Natal dispersal of aplomado falcons in Chihuahua, Mexico”. Este trabajo se publicó el año pasado en la revista científica Journal of Raptor Research, número 55. Contó con la colaboración de académicos de la UES y de la asociación civil IMC Vida Silvestre de Chihuahua. También del Programa de Pesca y Fauna y el Servicio de Vida Silvestre de Estados Unidos.

Quienes intervinieron en la investigación descubrieron que las capacidades de dispersión de los halcones superan las distancias de dispersión natal documentadas. Esto sugiere la posibilidad de dispersión natal desde el centro de Chihuahua hasta otras regiones del área de distribución de la especie.

mapa
Foto: proporcionada por Jesús Ibarra.

Para analizar la dispersión geográfica, usaron transmisores satelitales para identificar los movimientos de dos individuos silvestres (una hembra y un macho) desde su primer vuelo hasta la reproducción (macho) o hasta el fallo del transmisor (hembra). Así contabilizaron 1062 días y 439 días de edad, respectivamente.

Ambos halcones se dispersaron desde sus territorios natales en los dos a tres meses posteriores al abandono del nido. Luego, estos halcones deambularon entre centros de actividad cercanos a territorios reproductivos históricos y a algunos territorios recientemente convertidos en tierras de cultivo en el desierto de Chihuahua.

Las distancias máximas desde sus lugares de nacimiento para el macho “135452” y la hembra “135454” fueron de 125 kilómetros y 154 kilómetros, respectivamente. Los halcones marcados se movieron hasta 100 kilómetros por día.

El seguimiento de más halcones aplomados jóvenes que se dispersan utilizando transmisores satelitales probablemente establecerá límites más precisos para el hábitat de reproducción de esta población del desierto y proporcionará una valiosa herramienta de gestión del hábitat.

Por último, los autores establecen que la protección legal otorgada por la Ley Federal Mexicana, las advertencias sobre la inminente desaparición de esta población y los lineamientos del Plan Mexicano de Recuperación de la especie para proteger al Halcón Aplomado (SEMARNAT en 2018) no han disminuido la destrucción de pastizales en Sueco y otras partes de Chihuahua.

halcón en árbol
Foto: proporcionada por Jesús Ibarra.

Un paso más para proteger a los halcones aplomados puede requerir designar a la población de halcones aplomados en Chihuahua como segmento de población distintivo bajo la Ley de Especies en Peligro de Extinción de EE. UU. Sin embargo, la protección a largo plazo de grandes extensiones de pastizales en todo el desierto de Chihuahua será esencial para recuperar completamente al halcón aplomado, concluyen en su artículo.

Otros reportajes especiales para NORO de Jesús Ibarra son este sobre la identificación de raras rocas volcánicas en Sonora y otro sobre cómo el uso de aires acondicionados incrementará el estrés climático en el norte de México.

Total
0
Shares
Previous Article
Jardín Etnobiológico Sonora

Jardín Etnobiológico, espacio de conservación de riqueza biocultural de etnias sonorenses

Next Article
niños en maizal

“La tierra lo es todo”: las mujeres rurales que defienden el maíz nativo del sur de Sinaloa (parte 2)

Related Posts
Total
0
Share