En la capital del estado de Sonora, la implementación de la Red de Monitoreo Ambiental de Hermosillo (REMAH), marca un cambio positivo en la gestión ambiental de la ciudad.
El proyecto, iniciado en diciembre de 2021 bajo la administración municipal, tiene como objetivo fundamental medir y reportar la calidad del aire en tiempo real mediante una red de 12 monitores estratégicamente ubicados por toda la ciudad de Hermosillo.

REMAH: iniciativa para mejorar la calidad de vida
Aaron Montaño Duarte, subdirector de Fomento Ambiental y Cambio Climático en la Agencia Municipal de Energía y Cambio Climático (AMECC), explicó que REMAH surge como respuesta a la necesidad de contar con información precisa sobre la calidad del aire en Hermosillo.
Anteriormente, la ciudad carecía de una red de monitoreo similar a la que existe en otras urbes importantes como Ciudad de México.

Cabe destacar que la red REMAH no solo se centra en la medición de contaminantes como el ozono y el dióxido de azufre, sino que también evalúa índices de temperatura y humedad, con una actualización de cada 10 minutos.
El actual funcionamiento de la red otorga datos que precisan los niveles de contaminantes en el aire por zona y se clasifican en alto riesgo, muy insalubre, insalubre, moderado y saludable.

Dicha información es importante para que los ciudadanos puedan tomar medidas preventivas ante niveles de contaminación que podrían afectar su salud.
Colaboración académica y tecnológica
El desarrollo de REMAH fue posible gracias a una estrecha colaboración con la Universidad de Sonora (Unison). La institución académica no solo contribuyó con el conocimiento científico necesario, sino que también facilitó la integración de los datos recogidos en una plataforma accesible para todos los ciudadanos: remah.unison.mx.

Carla Neudert Córdova, directora de la Agencia Municipal de Energía y Cambio Climático de Hermosillo, destacó en su momento, que los monitores de REMAH están integrados en las luminarias de la ciudad, aprovechando la infraestructura existente para maximizar la eficiencia del sistema.

Esto no solo ayuda a reducir costos operativos, sino que también permite una gestión más eficaz y sostenible de los recursos públicos.
Entre los lugares de monitoreo de la calidad del aire en Hermosillo se encuentran Camino Nuevo La Choya, Cuauhtémoc, Dunas, La Manga, Palma Dorada, Parque Industrial, Paseo San Ángel, Pueblitos, UES, Centro Ecológico, La Milla de la Unison, etc.
Beneficios para la salud pública y el medio ambiente
Por su parte, el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez, al hacer el anuncio de la instalación de los sensores para medir la calidad del aire, subrayó la importancia de esta iniciativa para la ciudad.
Con una inversión aproximada de 300 mil pesos, REMAH representa una herramienta fundamental para la formulación de políticas públicas orientadas a mejorar la calidad del aire.

Asimismo, Astiazarán enfatizó que conocer los niveles de contaminación es el primer paso para implementar estrategias efectivas que protejan la salud de los ciudadanos y el entorno ambiental.
“Es un paso grande para la construcción de esta ciudad inteligente que nos hemos propuesto, en verdad que me llena de satisfacción», dijo.
Compromiso ciudadano
Mirando hacia el futuro, Montaño Duarte expresó su optimismo respecto a la evolución de REMAH. Además del monitoreo continuo de la calidad del aire, se planea establecer un comité de calidad del aire que involucre a diversas instituciones y sectores de la sociedad hermosillense.

La medida busca fortalecer aún más la capacidad de respuesta ante los retos ambientales que enfrenta la ciudad. Con tecnología de vanguardia y el compromiso activo de la comunidad académica y gubernamental, este proyecto no solo informará a los ciudadanos sobre la calidad del aire, sino que también sentará las bases para un desarrollo urbano más consciente y responsable con el medio ambiente.
Con información de Uniradio Sonora y Proyecto Puente.