Hermosillo se ha convertido en un punto de paso y encuentro para migrantes, ya que en los últimos años su flujo ha ido en aumento. Ante esta realidad, surge el “Mapa Solidario”, una guía diseñada para orientar y brindar apoyo a las personas migrantes que llegan o transitan por la ciudad

Daniela Valenzuela / NORO
En los últimos años, la ciudad de Hermosillo se ha consolidado como un punto clave de paso y encuentro para personas migrantes provenientes de distintos países de América Latina.
Muchas de ellas transitan por la capital sonorense con la esperanza de llegar a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades de vida, seguridad o reunificación familiar.

Este fenómeno ha crecido de forma considerable, generando una mayor necesidad de atención, orientación y servicios básicos para quienes llegan en condiciones vulnerables.
Ante esta realidad, diversas organizaciones sociales y autoridades locales han impulsado el lanzamiento del “Mapa Solidario”, una herramienta diseñada para servir como guía práctica y accesible para las personas migrantes que arriban o transitan por Hermosillo.
Su propósito principal es brindar información clara y útil que les permita identificar espacios seguros y acceder a recursos esenciales.
Mapa Solidario, Servicio, Refugios y Comunidades

En una ciudad como Hermosillo, caracterizada por el constante tránsito de personas migrantes que cruzan su territorio en busca de un futuro mejor, surge como una respuesta necesaria el Mapa Solidario.
Esta iniciativa nace con el objetivo de ofrecer una herramienta que permita a las y los migrantes transitar de manera más segura y digna por la ciudad.
El Mapa Solidario no solo es una guía informativa, sino una muestra de solidaridad y compromiso por parte de la comunidad académica y social, ya que fue desarrollado por el Colegio de Sonora (Colson), en colaboración con otras organizaciones que atienden el fenómeno migratorio desde distintas trincheras.

Una de las metas a mediano plazo del proyecto es que el Mapa pueda consultarse sin necesidad de conexión a internet, por lo que se trabaja en el desarrollo de una aplicación móvil que funcione de manera offline
Esto permitirá que las personas migrantes puedan acceder a la información aún en contextos donde la conectividad es limitada, como suele suceder durante los trayectos largos o en asentamientos temporales.

Además, se contempla traducir el Mapa Solidario a diversos idiomas, con el fin de hacerlo accesible para migrantes de distintas nacionalidades, considerando que Hermosillo no solo recibe personas provenientes del sur de México, sino también de países como Venezuela, Haití, Honduras, Guatemala, El Salvador y más recientemente, incluso de África y Asia.
Otra proyección importante del proyecto es su expansión a otras regiones del estado de Sonora. Entre los destinos prioritarios se encuentra San Luis Río Colorado, ciudad que mantiene una estrecha frontera con Estados Unidos y que, por esta razón, recibe una gran concentración de migrantes que esperan cruzar la frontera norte.
¿Qué servicios ofrecerá el Mapa Solidario?

El Mapa Solidario reúne en un solo lugar la ubicación de albergues, comedores comunitarios, centros de salud, puntos de hidratación, servicios legales, baños públicos, transporte y otros espacios clave que permiten atender las necesidades más urgentes de las personas migrantes.
Esta herramienta busca ser una guía práctica, accesible y confiable para quienes transitan por Hermosillo en condiciones de vulnerabilidad.
Como parte de su implementación, se colocará diversa señalización en puntos estratégicos de la ciudad, la cual incluirá códigos QR que permitirán acceder directamente al Mapa Solidario desde un teléfono celular.

De esta manera, se facilitará el acceso a la información en tiempo real, sin necesidad de buscarla de forma manual, lo que representa una ventaja importante para quienes se desplazan sin guía o acompañamiento.
Además de los puntos de ayuda, el Mapa incluye recomendaciones útiles para el trayecto, advertencias sobre zonas de riesgo y los contactos de organizaciones civiles y dependencias gubernamentales que ofrecen acompañamiento, atención médica, asesoría legal o apoyo psicológico.
Este esfuerzo no solo busca facilitar la movilidad y seguridad de las personas migrantes, sino también fomentar una ciudad más empática, solidaria y comprometida con los derechos humanos.
Con información del Sol de Hermosillo, El Imparcial y El Colegio de Sonora.