“Historias de Colores” surge como una iniciativa de Médicos Sin Fronteras (MSF) con el objetivo de complementar la narrativa en torno a la migración centroamericana con el lado positivo, entre los muchos peligros y dificultades, que los migrantes rescatan de su travesía rumbo a Estados Unidos.
Si bien el equipo regional de Médicos Sin Fronteras es testigo de las historias de dolor y enfermedad, también encuentran otras historias que realzan el carácter positivo de la travesía de las personas migrantes de Centroamérica rumbo a Estados Unidos. De ahí nació Historias de Colores.
Desde que la organización comenzó a ofrecer asistencia psicológica en las clínicas móviles con el fin de atender la salud mental de las y los migrantes, se dieron cuenta de las historias no contadas por los medios de comunicación. Fue así que decidieron convertirse en una plataforma para que sus protagonistas las contaran.

¿En qué consiste Historias de Colores?
Se trata de una galería de dibujos y creaciones artísticas de personas migrantes en las clínicas móviles a lo largo de Honduras y Guatemala, es decir, al inicio del viaje, que recupera los aprendizajes, sueños e intenciones de viaje.
Como parte de los servicios de atención psicosocial, en las clínicas móviles les proporcionaban papel y lápices de colores para que dibujaran, escribieran o expresaran lo que quisieran reflejar de positivo en el viaje que iniciaban.
De esta manera se creó un registro de recuerdos para el futuro que serviría para que las personas migrantes recordaran sus motivaciones de viaje.

Día Internacional del Migrante
El pasado 18 de diciembre se celebró el Día Internacional del Migrante, en cuyo marco la organización Médicos Sin Fronteras llevó a cabo actividades en todo el mundo, entre ellas exhibición Historias de Colores, con algunas de las creaciones y relatos de las y los migrantes centroamericanos en su camino hacia Estados Unidos.

Fuentes: GQ, Médicos Sin Fronteras México.