Categorías: CulturaSinaloaSonora

Leonardo Yáñez: 43 años interpretando la danza del venado

Con 43 años de experiencia, Leonardo Yáñez ha interpretando casi exclusivamente la danza del venado, siendo hoy un referente de su difusión y preservación

A lo largo de 43 años, Leonardo Yáñez, conocido como “El venado”, ha llevado la danza del venado por todo México, Estados Unidos y varios países de Centro y Sudamérica. Su habilidad y destreza han sido admiradas en plazas, parques, escuelas y comunidades indígenas, convirtiéndolo en una leyenda viva de esta danza tradicional del noroeste.

Crédito: Facebook Proyecto Integral Yoreme

Yáñez, maestro de danza folclórica, promotor e investigador del indigenismo, ha trabajado para mantener vivas las tradiciones yoremes a través de su arte. Sus primeros acercamientos a la cultura mayo yoreme comenzaron en su infancia durante viajes familiares al sur de Sonora, donde conoció los ceremoniales yaquis. Desde entonces, se ha sumergido en la cosmovisión de las comunidades étnicas de Sinaloa y Sonora.

La danza del venado es una de las manifestaciones más importantes para las comunidades yaquis y mayos. Con un origen prehispánico, este baile es una representación del mundo natural y simboliza la relación de estos pueblos con su entorno. Los movimientos, sonidos, música, parafernalia y vestimenta aluden al venado, animal sagrado para estas culturas.

En la danza del venado, el protagonista es, por lo general, un joven que imita los movimientos ágiles del cérvido. Entre otros elementos, este personaje porta bules, unas grandes sonajas que emiten un sonido similar a la víbora de cascabel; también lleva en la cintura una tira de pezuñas de venado; y, lo más característico, sin duda, es su tocado, pues se hace con la cabeza disecada de este animal, la cual puede ir adornada con flores, o bien, con listones o pañuelos, por lo general, de color rojo.

Yáñez asegura que, para interpretar correctamente la danza del venado, el danzante debe conocer la vida del animal en el monte, entender el canto de los músicos y saber interpretar la danza. Además, debe ser capaz de construir e improvisar con su lenguaje corporal y expresar la historia a través de la danza.

Crédito: Facebook Proyecto Integral Yoreme

Leonardo Yáñez también destaca la importancia de la música en esta forma de arte, subrayando que, aunque no tenga letra ni se cante, la música cuenta una historia que el espectador no involucrado en la cultura puede desconocer. Así lo compartió durante su participación en el programa Entre sonidos y silencios, donde discutió sobre “La Música Yoreme: una Cosmovisión de Estética e Identidad”.

La trayectoria de Leonardo Yáñez para ser un representante de la danza del venado

En su búsqueda por profesionalizar sus conocimientos al inicio de su carrera, Yáñez ingresó en la Escuela Superior de Ciencias y Artes Mukila Mazo, donde estudió todo lo relacionado con la cultura yoreme. Actualmente, es fundador del Centro de Iniciación Artística y Análisis de Costumbres Mayas, donde se dedica a la promoción e investigación del indigenismo desde la perspectiva del danzante del venado mayo yoreme.

Además de su trabajo en el medio urbano, Yáñez ha establecido una relación cercana con las comunidades indígenas. Contrario a las advertencias iniciales de que estos pueblos de la región eran cerrados e inhóspitos, él encontró a los yoremes como personas de trato dulce y abiertos a la convivencia. Aprendió de ellos sobre lengua, tradiciones, costumbres, rituales y ceremonias, y lo que sabe de la danza del venado.

El sinaloense también ha sido crítico de la versión estilizada del ballet folclórico, señalando que la danza del venado no debe ser simplificada ni desprovista de su simbolismo y conexión con el mundo natural. En este sentido, ha trabajado para mantener la integridad y autenticidad de la danza en sus presentaciones.

Crédito: Facebook Proyecto Integral Yoreme

A lo largo de su carrera, Leonardo Yáñez también ha compartido su pasión por la danza del venado y la cultura yoreme en diversos escenarios y foros culturales. Ha sido invitado a sesiones de Universarte de la UAS, programa adscrito a la barra de la Coordinación General de Extensión de la Cultura, donde estuvo acompañado por Fernando Mejía y Carlos Rochín.

¿Conoces a otras personas que estén trabajando para preservar las culturas indígenas del noroeste?

Fuente: Cultura UAS, Secretaría de Cultura.

Sofía Isadora Salazar

Entradas recientes

Karina Martínez, atleta paralímpica de boccia

Originaria de la ciudad de Tijuana, Baja California, Karina Martínez es una atleta paralímpica que…

2 días hace

Giovanny Gallegos a lista de lesionados con Cardenales

El sonorense Giovanny Gallegos fue puesto en la lista de lesionados de los Cardenales de…

2 días hace

Así festejan el 10 de mayo las madres del “noro”

El Día de las Madres en el noroeste de México es una fecha que conmemora…

2 días hace

Maternidad en el deporte: ¿Cómo es ser mamá y atleta al mismo tiempo?

Dentro del deporte femenil, la maternidad no ha impedido a las grandes atletas a dedicarse…

2 días hace

Abrió la “puerta negra” del museo de los Tigres del Norte en Mocorito, Sinaloa

Los Tigres del Norte inauguraron su propio museo en tierras sinaloenses en honor a su…

2 días hace

Arranca programa Conductor Designado en Mexicali

En Mexicali arrancó el programa Conductor Designado, una iniciativa que busca reducir accidentes viales, ofreciendo…

2 días hace