Desde el 2016, en Sinaloa se puede acceder a la maternidad subrogada desde la vía legal, pero no hay parejas registradas que hayan utilizado esta técnica. Tabasco es el otro estado que la regula
La maternidad subrogada, también llamada gestación sustituta, es una práctica que solo está regulada legalmente en dos estados de México: Sinaloa y Tabasco. A pesar de que en Sinaloa se aprobó desde 2016, la Secretaría de Salud no tiene registro hasta la fecha de que una pareja haya accedido a la maternidad subrogada. Esto último al menos desde la vía legal. Autoridades estatales presumen que existen parejas que no pueden tener hijos que sí han recurrido a alquilar vientres, pero sin hacer un contrato frente un notario público.

Según el Artículo 283 del Código Familiar del Estado de Sinaloa, la maternidad subrogada es primeramente una práctica médica. A través de ella, una mujer gesta en su vientre el producto fecundado por un hombre y una mujer.
“La práctica médica consiste en la transferencia de óvulos humanos fecundados en una mujer, producto de un espermatozoide y un óvulo de terceras personas. La gestación subrogada se realizará sin fines de lucro, habiendo un acuerdo entre las personas solicitantes y la mujer gestante; permitiendo la compensación de gastos médicos y otros derivados del embarazo, parto, post-parto y puerperio”.
Estudios Legislativos del Senado de México.

A diferencia de Tabasco, en Sinaloa está permitido que las mujeres reciban un pago económico por la gestación sustituta. De acuerdo al Código Familiar, pueden ser madres subrogadas solo las mujeres entre 25 y 35 de edad años con al menos un hijo consanguíneo sano. También deben tener una buena salud psicosomática y dar su consentimiento voluntario para prestar su vientre.
Falta regular maternidad subrogada en el resto del país
El pasado 5 de abril, la Comisión de Salud del Senado de la República realizó el foro Hacia la regulación de la gestación sustituta. Durante su participación, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Alberto Pérez Dayán, reconoció que la maternindad subrogada es una importante asignatura pendiente que debe ser abordada por el Congreso para crear uniformidad legal en todo el país.
Por su parte, la senadora Silvana Beltrones Sánchez, secretaria de la Comisión de Salud, dijo que 2.6 millones de personas necesitan de técnicas de reproducción asistida para tener hijos. México ocupa el tercer lugar entre los países de América Latina en usar estas técnicas, sin embargo, no tienen regulación legal.

La senadora advirtió que la falta de regulación provoca opacidad y falta de información; sin embargo, lo más peligroso es la falta de tratamiento médico regulatorio y certeza jurídica. Además, ya se ha documentado la explotación de mujeres a través de la maternidad subrogada.
Con información de Contrapunto, El Sol de Sinaloa y Derecho en Acción.