El Mar de Cortés, bautizado como el “acuario del mundo” por Jacques Cousteau, enfrenta una amenaza debido al cambio climático: el aumento de temperaturas y la pérdida de biodiversidad afectan su ecosistema.
Ricardo Amador/NORO
El Mar de Cortés, también conocido como el Golfo de California, fue bautizado por el oceanógrafo Jacques Cousteau como el Acuario del Mundo debido a su vasta biodiversidad. Sin embargo, este paraíso marino enfrenta actualmente una crisis ambiental provocada tanto por el cambio climático como por la actividad humana.

Según estudios recientes del Instituto de Oceanografía Scripps de la Universidad de California, la temperatura del agua en esta región ha aumentado constantemente en las últimas tres décadas, este fenómeno está generando alteraciones en los ecosistemas submarinos, afectando desde los arrecifes de coral hasta las especies que dependen de estos hábitats para su supervivencia.
Octavio Aburto, investigador del Instituto de Oceanografía, estima que un 80 % de la biodiversidad marina en el Mar de Cortés está comprometida; esto llevó a que muchos expertos consideren que el Acuario del Mundo ya no existe como era hace 40 años.

Las aguas que alguna vez estuvieron llenas de vida ahora presentan un panorama desolador, con disminución en la presencia de especies clave como tiburones, quienes desempeñan un papel fundamental como depredadores tope en el equilibrio de la cadena alimentaria.
Aumento de la temperatura y degradación de los ecosistemas en el Mar de Cortés
Las investigaciones realizadas por el Instituto Scripps revelaron que, en algunas zonas del Mar de Cortés, las temperaturas pueden alcanzar los 30 grados Celsius a profundidades de hasta 40 metros.

Este incremento térmico afecta directamente la flora y fauna marina, debilitando la salud de los arrecifes y reduciendo la cantidad de oxígeno en el agua, lo que dificulta la supervivencia de múltiples especies.
Además, la sobrepesca, la contaminación y el turismo desmedido agravan la situación, contribuyendo al daño ambiental. La disminución de peces y otros organismos marinos es una señal negativa; en expediciones recientes, los investigadores no lograron avistar tiburones, una especie emblemática de la región.
Esfuerzos de conservación del Acuario del Mundo
A pesar de la crisis ambiental, se realizan esfuerzos para regenerar el Mar de Cortés, uno de los casos más destacados es Cabo Pulmo, un parque nacional en Baja California Sur que protege un arrecife de coral recuperado gracias al esfuerzo conjunto de científicos y comunidades locales.
Este sitio, que experimentó un aumento de más del 400 % en la población de especies marinas, es en un ejemplo de que la regeneración es posible cuando se aplican medidas adecuadas de conservación.

Recientemente, se implementaron también arrecifes artificiales en la Bahía de la Paz como parte de una colaboración entre la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y empresas locales. Estas estructuras, construidas a partir de conchas de ostras, buscan ofrecer refugio y alimento a diversas especies de peces.
Según la organización NOS Noroeste Sustentable, a solo tres meses de su instalación, los arrecifes incrementaron la densidad de peces en la zona.
Desafíos y Futuro del Mar de Cortés
A pesar de los esfuerzos de conservación, la recuperación total del Mar de Cortés sigue siendo un reto de gran magnitud. La implementación de arrecifes artificiales y las áreas naturales protegidas ofrecen un poco de esperanza, pero es fundamental abordar las causas subyacentes del problema, como la sobreexplotación y el cambio climático.
La comunidad científica y organizaciones de conservación advierten que, sin cambios significativos en las políticas ambientales y en el comportamiento humano, la degradación del Acuario del Mundo continuará avanzando.

La preservación del Mar de Cortés requiere una estrategia integral que combine investigación, cooperación comunitaria y políticas de manejo ambiental. Es necesario que tanto el gobierno como las organizaciones internacionales inviertan en programas de educación y en la aplicación de normas que reduzcan el impacto de la pesca desmedida y la contaminación.
Esta cooperación con la comunidad será clave para proteger el Mar de Cortés y evitar que se pierda uno de los ecosistemas más valiosos y diversos del mundo.
El legado de Jacques Cousteau como defensor de los océanos nos recuerda la importancia de actuar ahora para proteger y regenerar nuestros mares antes de que sea demasiado tarde.
¿Qué propones para cuidar el Mar de Cortés?
Fuentes: El País, Diario Cambio 22, Meteored