A pesar de siempre ser bien recibidos por el público en los estados norteños del país, a Los Tigres del Norte los censuraron en Chihuahua por tocar canciones prohibidas
Una vez, el legendario grupo Los Tigres del Norte fue vetado en Chihuahua por el Gobierno del Estado. Esto sucedió el 10 de marzo de 2012, cuando dieron un concierto en el Centro de Espectáculos de la Exposición Ganadera.

En la presentación todo iba bien, hasta que Los Tigres del Norte interpretaron la canción La reina del sur. En aquel momento había aumentado la violencia en Chihuahua, por lo que el gobierno había prohibido los narcocorridos. De acuerdo a las autoridades, estas canciones hacen apología de la violencia y las actividades ilícitas.
Debido a esto, los organizadores tuvieron que pagar una multa de 1500 dólares, más de 20 mil pesos, porque el grupo de música regional cantó tres narcocorridos durante el evento.
“Estrictamente prohibido que los artistas que participen en este evento amenicen haciendo apología de criminales, violencia o algún hecho que conlleve conductas ilícitas o los llamados narcocorridos”.
Permiso ES-7348 otorgado por el Gobierno Municipal de Chihuahua.
Los Tigres del Norte no han visitado Chihuahua desde entonces
Como resultado, desde el incidente en 2012, Los Tigres del Norte no han vuelto a Chihuahua para interpretar en vivo sus más famosas canciones, como La puerta negra y Jefe de jefes.

“Voy a cantar un corrido
Escuchen muy bien, mis compas
Para la reina del sur
Traficante muy famosa
Nacida allá en Sinaloa
La tía Teresa Mendoza”
Letra de la canción La reina del sur, de Los Tigres del Norte.
Algunos de los corridos más famosos de la agrupación son Los dos plebes, Muerte anunciada, La banda del carro rojo y El avión de la muerte, por ejemplo.
Los Tigres del Norte, banda originaria de Sinaloa, tiene una carrera musical de 54 años, durante los que han vendido más de 60 millones de discos. Los integrantes principales y fundadores, Jorge Hernández y Hernán Hernández, tienen en su haber seis premios Grammy y 12 Grammys Latino desde sus inicios, en 1968.
Con información de El Heraldo de México y Mag.