automatizacion 1

El dilema de la automatización: productividad vs. empleo

El avance de la automatización ya no es una predicción futurista: está ocurriendo en tiempo real. Desde fábricas y almacenes hasta oficinas y servicios al cliente, las máquinas están asumiendo tareas que antes eran responsabilidad de personas. 

Grecia Bojórquez/ NORO

La automatización de tareas ha pasado de ser una tendencia lejana a una realidad que transforma a fondo los mercados laborales de América Latina. Aunque la implementación de tecnología promete beneficios como mayor productividad y eficiencia, también ha generado preocupaciones sobre la estabilidad del empleo, sobre todo entre quienes ocupan puestos de calificación media.

automatizacion
Crédito: Swissinfo

En países como México, el reto es doble: adaptarse a los cambios tecnológicos sin dejar atrás a millones de personas que aún carecen de acceso a capacitación adecuada. El impacto ha sido evidente desde la pandemia de Covid-19, que aceleró la digitalización incluso en sectores reacios a modernizarse. Las tareas repetitivas, como actividades secretariales o administrativas están siendo sustituidas por software especializado, lo que obliga a redefinir muchos de los empleos tradicionales.

Dicho proceso ha generado una especie de “polarización” en el mercado laboral: los trabajos bien remunerados, con tareas cognitivas complejas, se concentran en un grupo pequeño, mientras que un sector amplio se queda con empleos precarios, de baja calificación y difícil evolución profesional.

Trabajos rutinarios: los primeros en desaparecer

Una de las claves para entender este fenómeno es la clasificación de las tareas que componen un trabajo. De acuerdo con estudios recientes, las actividades pueden dividirse entre manuales y cognitivas, y a su vez en rutinarias o no rutinarias.

Las tareas más vulnerables a ser automatizadas son aquellas que siguen un patrón fijo: mover una pieza en una línea de producción, registrar datos en un sistema o emitir un recibo bancario. Son acciones que una máquina puede replicar fácilmente y, por tanto, prescindir del factor humano.

automatizacion 3
Crédito: Pure Storage

En cambio, las tareas no rutinarias, ya sean físicas o mentales, requieren adaptación, juicio y habilidades socioemocionales. Conducir un carro, escribir un artículo o enseñar en un aula son ejemplos de este tipo de trabajos, que por ahora siguen siendo más difíciles de automatizar. Sin embargo, esto no significa que estén completamente a salvo, ya que los sistemas de inteligencia artificial avanzan cada vez más rápido en replicar procesos cognitivos complejos.

Lo preocupante es que las personas con niveles educativos intermedios, que ocupan la mayoría de los puestos rutinarios, se enfrentan a un panorama incierto. El riesgo de estancamiento salarial, subempleo o desempleo tecnológico los acecha, a menos que se implementen políticas de actualización profesional y se reduzca la brecha educativa.

La formación continua como salvavidas

Ante esta transformación del mercado laboral, expertos como Ignacio Apella y Gonzalo Zunino subrayan la urgencia de reformar los sistemas de capacitación y educación. Las habilidades que se requieren ya no son solo técnicas, sino también creativas, analíticas y comunicativas. El pensamiento abstracto y la resolución de problemas son ahora activos laborales tan importantes como saber operar una máquina o seguir un procedimiento.

automatizacion 5
Automatización Crédito: Blogs Institucionals UOC

Las personas con empleos más precarios, aquellos basados en tareas manuales no rutinarias como la construcción o los servicios de limpieza, también enfrentan barreras para capacitarse. El tiempo, los bajos ingresos y la falta de acceso a programas de formación crean un círculo vicioso que impide su desarrollo profesional. Por eso, uno de los grandes desafíos para América Latina es diseñar políticas inclusivas que no solo respondan a la automatización, sino que la utilicen como una oportunidad para mejorar la calidad del empleo.

automatizacion 6
Automatización Crédito: Biblioteca de Filosofías del Mundo

Las empresas también juegan un papel crucial en este proceso. Aquellas que han sabido implementar tecnología de forma estratégica reportan beneficios como menor estrés entre empleados, reducción de errores y mayor puntualidad en procesos. Sin embargo, la automatización también implica inversión inicial, capacitación constante y reestructuración interna, algo que muchas pequeñas y medianas empresas aún no están en condiciones de asumir.

México, Bolivia, Perú y República Dominicana: ejemplos de la automatización

En México, Bolivia, Perú y República Dominicana, los cambios en las dinámicas laborales ya son palpables. El contenido de tareas cognitivas rutinarias ha disminuido en los empleos promedio, lo que indica una transición hacia formas de trabajo más flexibles y complejas. Esto podría significar una oportunidad para quienes logren adaptarse, pero también una amenaza para aquellos cuyas habilidades actuales están quedando obsoletas.

automatizacion 4
Automatización Crédito: Softplan

Además, se observa una tendencia global que afecta especialmente a los trabajadores de calificación media. Un estudio de la Universidad de Pensilvania encontró que la automatización no siempre elimina empleos, pero sí cambia su naturaleza. Por ejemplo, disminuye la necesidad de supervisión y gestión intermedia, mientras que aumenta la demanda de perfiles muy especializados o bien de operativos básicos con tareas difíciles de replicar por máquinas.

Pero al final de todo hay que tener en claro que el panorama no es del todo negativo. La automatización puede ser aliada del crecimiento empresarial, de la eficiencia y del bienestar si se gestiona con visión de largo plazo. Pero para que eso ocurra, el rediseño de las políticas educativas y laborales es fundamental. En lugar de resistirse al cambio, los países latinoamericanos necesitan prepararse para un futuro donde el trabajo será menos predecible, pero también más desafiante e innovador.

Con información de El Financiero, knowledgeatwharton.com y latam.emeritus.org. 

Total
0
Shares
Previous Article
emiliano reducindo boxeador bcs 3 2

Emiliano Reducindo es promesa paceña del boxeo

Next Article
Alma Yadira Quiñones, primera mujer mexicana en ganar premio internacional en IA

Alma Yadira Quiñones, primera mujer mexicana en ganar premio internacional en IA

Related Posts
Total
0
Share