Startups Baja es un ecosistema emprendedor impulsado por gobierno, iniciativa privada y academia en Baja California.
Ricardo Amador/NORO
Baja California se posiciona como una región clave para el emprendimiento en México con el lanzamiento de Startups Baja, un ecosistema que busca fortalecer el desarrollo empresarial mediante la colaboración entre sectores estratégicos.
La Secretaría de Economía e Innovación (SEI), el Consejo de Desarrollo de Tijuana (CDT) e instituciones educativas y civiles sumaron esfuerzos para hacer realidad esta plataforma que aspira a convertir al estado en un referente nacional e internacional en innovación.

Durante la presentación oficial se destacó que esta iniciativa representa una visión compartida de futuro, donde el emprendimiento se convierte en motor de transformación social y económica.
Startups Baja es una plataforma que refleja una visión de futuro en la que Baja California se consolida como un epicentro de emprendimiento e innovación en México, con una proyección que traspasará fronteras gracias a su vínculo estratégico con California.
El proyecto no solo integra al sector público, sino que también convoca a instituciones académicas de alto prestigio como el Colegio de la Frontera Norte (COLEF), la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y CETYS Universidad. A esto se suman actores de la sociedad civil y empresarios comprometidos con la región.
El papel de la iniciativa privada y la academia en Startups Baja
Uno de los elementos distintivos de Startups Baja es su estructura colaborativa, que permite la participación activa de universidades, centros de investigación, cámaras empresariales y emprendedores.
El presidente del CDT, Roberto Lyle, subrayó que cuando los emprendedores prosperan, toda la comunidad se beneficia. Según el CDT, este ecosistema fue desarrollado por organizaciones que comparten un compromiso firme con el emprendimiento y la innovación, bajo la coordinación del comité Startups Baja.

A través de esta red de colaboración, se busca fomentar el intercambio de conocimientos, generar empleo y facilitar la incubación y aceleración de empresas emergentes.
Instituciones como COLEF, CETYS y UABC no solo participarán como observadores, sino que aportarán activamente datos, análisis y estrategias que permitan ampliar el impacto del ecosistema en toda la región.
Por su parte, la profesora-investigadora de El Colef, Araceli Almaraz Alvarado, informó que ya se llevó a cabo un primer taller de integración con más de cien participantes.
Este ejercicio permitió mapear a las instituciones involucradas, identificar oportunidades y trazar estrategias para enfrentar los retos del ecosistema emprendedor en Baja California.

Además, Almaraz adelantó que se establecerán vínculos con ecosistemas similares en América Latina, lo cual abrirá nuevas oportunidades de cooperación internacional.
Una red de emprendimiento bien definida
El evento de lanzamiento de Startups Baja reunió a una diversidad de actores clave del ecosistema local. La firma del “Pacto Emprendedor”, un documento simbólico que representa el compromiso con la iniciativa, contó con la participación de figuras como Saúl de los Santos, subsecretario de Planeación Económica de la SEI; Aarón Victorio Escalante, director del CDT; y representantes de instituciones educativas como CETYS, COLEF y UABC.
También estuvieron presentes líderes del sector empresarial y social como Fernanda Mena (COPARMEX), Karim Chalita (COTUCO), y Georgina Villalobos, empresaria local.

Esta diversidad de voces resalta que Startups Baja no es solo un esfuerzo institucional, sino una red viva que busca incluir a todos los sectores de la población, desde jóvenes universitarios hasta líderes consolidados.
Este enfoque inclusivo es clave para el éxito del proyecto, ya que permite integrar experiencias, recursos y visiones distintas bajo un objetivo común: detonar el potencial emprendedor de Baja California.
Rumbo a un ecosistema con impacto global
Startups Baja no se limita a una estrategia local; su ambición es construir un modelo replicable y con impacto más allá de las fronteras del estado. Según Michelle Guerrero, la relación histórica y económica con California puede ser una palanca para que este ecosistema cruce al escenario internacional.
El objetivo es claro: atraer inversiones, talento y proyectos de alto impacto que generen bienestar y progreso en la región.

El ecosistema también contempla mecanismos de seguimiento, talleres continuos, y eventos de networking para consolidar una comunidad emprendedora robusta. Las instituciones participantes ya trabajan en establecer indicadores de medición que permitan evaluar su evolución y diseñar políticas públicas más efectivas.
Con el impulso de Startups Baja, Baja California se encamina hacia un futuro donde el emprendimiento no solo es una aspiración individual, sino una estrategia colectiva de desarrollo.
Fuentes: Uniradio Informa, CDT