Durante la pandemia, los jóvenes que “ni estudian ni trabajan”, las llamados ninis, aumentaron alrededor del 2% en México
Según el reporte Panorama de la Educación 2021 publicado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el porcentaje de ninis en México aumentó del 21.5%, en 2019, a 23.3% en 2020. Es decir, 1.8%. Este hecho se relaciona con la situación de pandemia atravesada mundialmente. Se le llama ninis a los jóvenes entre 18 y 24 años que no se encuentran activos económicamente ni tampoco estudian.

Según información de El Heraldo de México, estos datos colocaron a México en el cuarto lugar con más jóvenes desocupados. Esto, en comparación con el resto de países miembros de la OCDE.

Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) compartió que hasta febrero de 2021, el número de personas consideradas como Población No Económicamente Activa aumentó en 2.6 millones, comparado con el mismo mes de 2020.
“La situación económica de los jóvenes en México ya era dramática antes de la pandemia. Pero ahora es terrible. El mercado laboral ofrece muy malas oportunidades para la mayoría y la política pública no está resolviendo sus problemas y necesidades”.
Miguel Calderon, investigador de la Universidad Iberoamericana, para El Heraldo de México
Países enfrentan misma problemática
María Ayala, investigadora de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, dijo que los jóvenes han recibido temporalmente un ingreso por parte del programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Sin embargo, esto no representa una solución real del problema, pues se requiere a su vez el contar con empleos de calidad.

Cabe destacar que esta problemática no solo existe en México. Perú es otro país que lucha contra las cifras de ninis. Una de las propuestas de dicho país para resolver el problema es que los jóvenes en esta situación se incorporen al servicio militar.
Por su parte, Estados Unidos canceló en septiembre 9 mil millones de dólares en deuda estudiantil y considera retirar este endeudamiento a mayor escala. Europa ha comenzado a apostar por el intercambio laboral.