El ADN del ajolote de Durango es estudiado tras la capacidad de este animal de regenerar varias partes de su cuerpo, incluyendo la masa encefálica. Investigadores buscan que parte de su genética se aplique en la medicina moderna
A lo largo de los años, los científicos se han inspirado en los procesos biológicos de la naturaleza, incluidos los de los animales, para aplicarlos en la medicina. Tal es el caso del ADN del ajolote de Durango, el cual se investiga para que a partir de él puedan combatirse enfermedades neurológicas. Este interés científico parte tras la característica que vuelve únicos a los ajolotes, que es la capacidad de regenerar distintos órganos de su cuerpo.
En el estado de Durango existe una especie de ajolote en la Sierra Madre Occidental que se creía extinta. Sin embargo, su población se recuperó y varios investigadores han descubierto que esta especie tiene la capacidad de regenerar varias partes de su cuerpo.
Bajo este contexto, creció la atención de los científicos hacia el animal. Actualmente se investiga su ADN para conocer si puede utilizarse en medicina humana.
Personas con padecimientos neurológicos podrían mejorar
El secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Durango, Alfredo Herrera, expuso que en el parque El Tecuán, un área protegida, es donde se analiza la población de ajolotes. De igual manera, mencionó que los estudios en individuos han crecido rápidamente. En sí, se busca que esta cualidad ayude en el tratamiento de enfermedades neurológicas como el Parkinson y la demencia senil.
“Incluso, se están haciendo trabajos de estudios donde se hizo un levantamiento de individuos para monitorear su desarrollo. Se mandó una prueba de ADN, para ver si es ajolote mexicano o es una nueva especie. Entonces vamos avanzados en esto”.
Alfredo Herrera, secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Durango
Un dato interesante que han descubierto los investigadores es que este animal tiene la facultad para regenerar no solo la masa encefálica, sino también hasta la espina dorsal. Este hecho es prometedor para las personas con problemas neuronales.
“Es relevante a nivel internacional, porque el ajolote tiene una capacidad de regeneración que no tiene ningún otro animal. Si tú le cortas la cola a una lagartija, esta se puede regenerar. Al ajolote puedes cortarle un brazo o una parte de la corteza cerebral e incluso la misma espina [dorsal] y el animal podrá regenerarlo”.
Alfredo Herrera, secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Durango
Otro de los estados que cuenta con ajolotes es Sonora. Lee más información en la siguiente nota: aquí.