La ansiedad es un síntoma recurrente en las personas que viven en Mazatlán, sin embargo, la depresión ha adquirido un papel como una de las principales enfermedades mentales que afectan principalmente a los jóvenes.
La salud mental es uno de los factores importantes para el bienestar de la sociedad mazatleca. Después de la pandemia del Covid-19, la atención en este ámbito ha cobrado mayor relevancia entre la población, pues los miedos y el estrés postraumático persisten hasta el momento.

El doctor Enrique Escobar Ríos, presidente del Colegio de Psiquiatras en Mazatlán, mencionó que la depresión se ha convertido en uno de los trastornos frecuentes en el puerto en los últimos años, y la ansiedad también ha emergido como una preocupación entre la comunidad médica, por ello, se han buscado diferentes enfoques para abordar dicha problemática.
Asimismo, mencionó que la ansiedad es un síntoma recurrente en las personas que viven en Mazatlán, sin embargo, la depresión ha adquirido un papel fundamental como una de las principales enfermedades mentales que afectan a los residentes, con un impacto notable y preocupante, principalmente entre los jóvenes.

Según el especialista, estos síntomas han llevado a muchas personas a recurrir a sustancias como la metanfetamina y el cristal, lo que ha convertido al abuso de sustancias en la segunda afección más común en Mazatlán.
La depresión y el abuso de sustancias están relacionados, ya que los jóvenes que padecen depresión suelen recurrir al consumo de drogas como una forma de afrontar su malestar emocional.

“En los últimos años, la salud mental se ha deteriorado significativamente debido a la alta ansiedad experimentada por la población. Hubo gente que en dos o tres años no asomó la nariz durante la pandemia. Algunos perdieron a seres queridos y no pudieron despedirse, y todavía hay personas que no han superado este problema”, comentó.
Causas de la ansiedad y la depresión
Por su parte, el doctor Hugo Alberto Andriano del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), anualmente se diagnostican y tratan a más de 3.5 millones de personas con alguna enfermedad mental tras la pandemia del Covid-19.

Explicó que la pandemia por Covid-19 afectó la vida de mujeres y hombres en todo el mundo, y lo hizo rápidamente.
Desde el 27 de febrero del 2020, cuando se confirmó el primer caso en México, todos hemos padecido los efectos en la salud, lo social y/o lo emocional, sin embargo, no todas las personas son conscientes de ello o muchas otras no han asimilado los cambios.
Indicó que se identificó que derivado de la presión a la que hemos estado sometidos por esta alteración de la vida cotidiana y a los cuidados intentos para evitar los contagios, se registró un incremento de los trastornos mentales como la ansiedad y la depresión.

Además, el miedo al contagio, los sensibles fallecimientos, la pausa obligada de la convivencia familiar y social, tuvieron un impacto directo en el ánimo de muchas personas, generando incertidumbre que afectó en la salud mental.
No obstante, la ciencia ha identificado también la presencia de síntomas neurológicos y psiquiátricos a corto y largo plazo como consecuencia del Covid-19, ya que dicha infección ocasiona un síndrome inflamatorio intenso en el tejido neurológico y de otros órganos como el cardíaco, hepático y renal.
Para atender a las y los derechohabientes, el IMSS ha diversificado los canales de primera atención, como el servicio de Orientación Médica Telefónica Covid-19 en el número 800-2222-668, opción 4, de lunes a viernes de las 8:00 a las 20:00 horas.
Con información de Punto Mx, IMSS, Reporte Índigo