Varios artistas de Tijuana, con ayuda de voluntarios, se unieron para transformar el muro que divide México y Estados Unidos y crear una obra de utilidad para los migrantes
Artistas y ciudadanos tijuanenses unieron fuerzas el pasado sábado 24 de julio para pintar un tramo del muro que divide Tijuana y San Diego. Esta iniciativa no fue solamente decorativa. Aquí las personas se reunieron como parte del proyecto que busca brindar información a migrantes sobre sus derechos por medio de códigos QR que pueden escanear desde el celular.
En esta ocasión, el artista plástico Enrique Chiu trabajó en conjunto con la asociación civil Sin Fronteras para crear esta iniciativa. Luego, ambos invitaron a la comunidad a participar y llenar de color el primero de cuatro murales que se pintarán a lo largo de la frontera de Baja California con Estados Unidos.
Fueron cerca de 50 voluntarios los que asistieron desde las primeras horas de la mañana del pasado sábado 24 de julio. La cita fue a pocos metros del Parque de la Amistad, en Playas de Tijuana, donde se decoró el mural de 6 metros de altura y 20 de longitud.
Este tramo ahora forma parte del llamado Mural de la Hermandad, mismo que fue iniciado por el mismo Chiu en 2016.
En cada barra del muro se colocaron los códigos QR para los migrantes
En este nuevo mural, artistas y voluntarios dibujaron elementos sencillos, como flores y corazones. Otros más intrépidos usaron escaleras para lograr altura y realizar diseños más elaborados.
En cada una de las barras fronterizas se pegaron pequeños carteles con un código QR, mismo que enlaza a un portal en distintos idiomas que informa sobre los derechos de los migrantes, así como sitios de albergue. Igualmente, explica cómo es el proceso para solicitar asilo legal. De esta forma, se intentó darle funcionalidad al arte y hacer menos difícil la travesía migratoria.
De igual manera, la página ofrece información para quienes deseen estudiar, trabajar o buscar atención medica en México .
“Es su derecho decidir a dónde quieren ir. Pero lo que queremos es que sea de una manera informada y más segura”.
María Fernanda Rivero, coordinadora de Comunicación de Sin Fronteras