Dos estados del noroeste son de los mejores lugares de México para que las mujeres accedan al mercado laboral formal
Baja California y Baja California Sur se encuentran entre las entidades mejor evaluadas del país para que las mujeres ingresen y permanezcan en el mercado laboral. Son también los estados que generan condiciones más equitativas para las mujeres en el trabajo.
Esto de acuerdo con un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Ciudad de México, Baja California Sur, Baja California, Colima y Nuevo León son los cinco estados con la mayor participación de las mujeres en empleos formales. El peor evaluado es Chiapas.

La investigación se realizó para conocer las barreras laborales de las mujeres en cada entidad. El IMCO analizó tres variables principales: entrada al mercado laboral, permanencia y crecimiento.
“Las desigualdades que enfrentan las mujeres en las diferentes entidades del país son abrumadoras. Sí es muy diferente para una mujer trabajar en la Ciudad de México de hacerlo quizás en Nuevo León, Chiapas, Tlaxcala o en Veracruz”.
Valeria Moy, directora general del IMCO.

Un factor importante que influye en que estos estados estén a la cabeza es que también muestran una menor desigualdad en el hogar. Esto ayuda directamente a que las mujeres tengan una mayor participación en el mercado, según Fátima Masse, directora de Sociedad Incluyente del IMCO.
Mucho camino por recorrer para conseguir equidad en el mercado laboral
Fátima Masse mencionó a Forbes que aunque sí hay estados mejores que otros, los resultados del estudio no son alentadores. En promedio, las entidades obtuvieron 43 de 100 puntos en total. Esto quiere decir que ninguna entidad cumple con las condiciones óptimas para que las mujeres entren al mercado laboral.
Un punto clave es que la disparidad en el trabajo no remunerado sigue siendo muy alta para las mujeres.

“Como economista tengo que recordarles que el tiempo es el recurso más escaso que hay. Entonces, si las mujeres aportan muchas más horas en actividades que no se pagan, difícilmente van a tener tiempo disponible para poder ofrecerlo en el mercado laboral”.
Fátima Masse, directora de Sociedad Incluyente del IMCO.
De acuerdo con información de Expansión, solo el 3.4% de la población trabaja en empresas que ofrecen las condiciones igualitarias que establece la norma mexicana en igualdad laboral y no discriminación.

La especialista señaló que la oferta de empleos no cuenta con sueldos que cubran un estilo de vida digno, seguro de vida, ni alternativas de cuidados para las mujeres. Es por ello que es más complicado que las mujeres permanezcan en un trabajo cuando se casan o se vuelven madres.