Las ciudades más competitivas de México están en el noroeste del país, según el Índice de Competitividad Urbana 2023, destacando por las oportunidades laborales y condiciones excepcionales para el crecimiento profesional.
En el recién publicado Índice de Competitividad Urbana 2023 (ICU) elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), las ciudades del noroeste del país han vuelto a destacar como las más competitivas en el ámbito laboral.

Monterrey es la ciudad que lidera el ranking, de las ubres de más de un millón de habitantes, recuperando su posición luego de haber sido desplazada el año pasado por Ciudad Juárez, en Chihuahua.
Más del tema
El análisis del Índice de Competitividad Urbana 2023 se enfoca en el «Mercado de Trabajo», evaluando criterios como costos, productividad y condiciones atractivas para el talento, como salarios, oferta de empleo en grandes empresas y la informalidad laboral. Estos elementos definen las ciudades más competitivas de México, revelando datos fundamentales para entender el panorama laboral y las oportunidades de crecimiento profesional en el país.
El Noroeste tiene las ciudades más competitivas de México
En el desglose por población, las ciudades del noroeste resaltan en todas las categorías. En el segmento de más de un millón de habitantes, Monterrey encabeza la lista, seguida por Ciudad Juárez, Mexicali, que subió dos puestos en comparación con el año anterior, Tijuana, que escaló 4 y Chihuahua, que disminuyó un punto porcentual.

En la categoría de ciudades de entre 500 mil y un millón de habitantes, la lista la encabezó Cancún, y en los siguiente lugares se posicionaron Culiacán, Matamoros, Hermosillo y Mazatlán.
El noroeste también se posicionó en la categoría de 250 mil a 500 mil habitantes, con Nogales en primer lugar, seguido por Nuevo Laredo, Monclova, Ciudad Obregón, Piedras Negras y Guaymas.
Perspectivas salariales y condiciones laborales
El noroeste exhibe fortalezas notables en factores como empresas socialmente responsables, empresas con diversificación económica, sin embargo, el informe también señala algunas debilidades en diversas áreas como presupuesto en transporte no motorizado y vivienda vertical.

En términos salariales, el ICU 2023 revela que el ingreso promedio de los trabajadores a tiempo completo en las ciudades analizadas es de 9 mil 458 pesos al mes, experimentando un aumento de 629 pesos en comparación con el año anterior.
Destacan casos extremos, como Los Cabos, Baja California Sur, con una remuneración mensual promedio de $13,899 pesos, contrastando con Cuautla, Morelos, donde los trabajadores ganan un 31% menos que la media, con un registro de 6 mil 497 pesos mensuales.
Mejoras y desafíos del Noroeste
El informe también destaca mejoras en algunas condiciones laborales, como la reducción de la informalidad del 47.4% al 46.3% entre 2021 y 2022. Sin embargo, las diferencias entre ciudades persisten, evidenciando la necesidad de políticas específicas para cada región.
Por ejemplo, en informe evidenció que la informalidad de empleos se mantiene en niveles muy altos, como en Acapulco, que la cifra llega hasta 67.4%. Aunque se observa una disminución en los conflictos laborales, pasando de 4.1 a 2.8 por cada mil personas económicamente activas en todo el país.

Las ciudades del Noroeste de México consolidan su posición dentro de las más competitivas en el ámbito laboral, según el ICU 2023.
Aunque algunas ciudades descienden en comparación con el análisis del año anterior, la región mantiene una presencia destacada en todas las categorías poblacionales, demostrando las fortalezas que contribuyen al crecimiento económico del país.
¿Crees que el Noroeste se convierta en líder empresarial en el futuro?
Fuentes: El Economista, IMCO, Proyecto Puente, Meganoticias, Garmo Click