Una DANA se caracteriza por la presencia de una baja presión atmosférica en capas altas de la atmósfera. A diferencia de otras situaciones meteorológicas, las DANAs no dependen de la presencia de frentes fríos y, por lo tanto, pueden desarrollarse de manera aislada.
Con un mayor impacto en el norte del país en regiones como Chihuahua, donde las temperaturas serán bajo cero, será la próxima semana cuando México experimentará condiciones climáticas frías marcadas por la llegada del Frente Frío 11 y la presencia confirmada de una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA).

De acuerdo con la información emitida por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), aunque el Frente Frío 10 ya ha dejado de afectar al país, estiman la llegada del Frente Frío 11 durante la semana del 20 al 26 de noviembre.
Lo que se destaca en esta situación es la influencia adicional de una DANA, un fenómeno meteorológico que contribuirá al descenso de las temperaturas. A partir del martes 21 de noviembre, se anticipa un descenso notable en el termómetro, con temperaturas que podrían alcanzar hasta los -10 grados Celsius en diversas zonas altas del territorio nacional como la Sierra Tarahumara.

Dicho conjunto de eventos meteorológicos podría generar condiciones invernales adversas, incluyendo posibles heladas y temperaturas extremadamente bajas, por lo que es importante que la población esté preparada para enfrentar estas condiciones, tomando las medidas necesarias y seguir con las recomendaciones de Protección Civil.
¿Qué es una DANA?
Las Depresiones Aisladas en Niveles Altos, conocidos como DANA o Gota Fría, son fenómenos meteorológicos que pueden tener un impacto significativo en las condiciones climáticas de una región. Este término se utiliza principalmente en el ámbito de la meteorología para describir un tipo específico de sistema atmosférico que se forma en niveles altos de la atmósfera.

Una DANA se caracteriza por la presencia de una baja presión atmosférica en capas altas de la atmósfera. A diferencia de otras situaciones meteorológicas, las DANAs no dependen de la presencia de frentes fríos y, por lo tanto, pueden desarrollarse de manera aislada. Esto quiere decir que pueden originarse sin la influencia directa de sistemas frontales asociados: por ello aparecen en los mapas meteorológicos como zonas frías rodeadas de un clima más cálido, en lugar de corrientes frías que vienen de los polos.
Cabe señalar que, la formación de una DANA suele estar relacionada con la interacción de masas de aire frío y cálido en niveles altos, lo que provoca la formación de un sistema de baja presión y clima frío en las partes bajas de la atmósfera.

Otro de los aspectos más destacados de las DANAs es su capacidad para generar fenómenos meteorológicos adversos, como lluvias intensas, tormentas eléctricas, granizo e incluso vientos fuertes. Pero en este caso se espera que la DANA cause temperaturas invernales en otoño.
También las DANAs pueden ser difíciles de prever con antelación, debido a su naturaleza aislada y la complejidad de los factores que contribuyen a su formación, sin embargo, los avances en la tecnología meteorológica han mejorado la capacidad de los meteorólogos para monitorear y prever la formación de DANAs, lo que permite una mejor preparación y respuesta ante posibles eventos meteorológicos extremos.

Por ello, el Sistema Meteorológico Nacional (SMN) permanece en alerta a la espera de posibles cambios en la atmósfera que repercutan en el clima y por lo pronto, hay altas probabilidades de que el lunes y el martes, las temperaturas desciendan significativamente, sobre todo, en el norte del país.
Además, el SMN informó que para lo que resta de este 2023 se esperan temperaturas más bajas de lo normal en diversos estados del país, debido a la combinación de 13 frentes fríos muy inciensos y la llegada de la primera tormenta invernal.
Con información de La Noticia Regional, El Heraldo de Chihuahua