Con una tasa de 2.10 hijos por mujer, las mujeres en Sonora tienen en promedio menos hijos que la media nacional en México
En Sonora, según los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2018 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), las mujeres tienen en promedio menos hijos que la media nacional en México. Con una tasa de 2.10 hijos por mujer, se encuentra por debajo del promedio nacional de 2.21.
Además, se ha visto una disminución en la tasa de fecundidad en adolescentes en el estado de Sonora. En 2020, la tasa de nacimientos por cada mil mujeres adolescentes en la entidad se redujo a 62.0, mientras que a nivel nacional fue de 68.5 nacimientos por cada mil mujeres. En 2014, la tasa de fecundidad en adolescentes era de 74.3 nacimientos por cada mil mujeres, pasando a 62.0 en 2020, según recoge en un informe la IPAS México, una organización no lucrativa que trabaja para asegurar que todas las mujeres puedan elegir sobre su reproducción.

En 2020 nacieron en México 1.6 millones de niños, de los cuales más de la mitad fueron varones. Sin embargo, el número de nacimientos ha disminuido en comparación con 2019, lo que representa una reducción del 22.1%. La tasa de natalidad fue de 15.57 nacimientos por cada mil habitantes y el índice de fecundidad fue de 1.91 hijos por mujer. A lo largo de la última década, la tasa de natalidad ha disminuido en México, ya que en 2010 era del 20.15 nacimientos por cada mil habitantes.

Incremento en uso de anticonceptivos en Sonora influye en tasas de natalidad
La planificación familiar y el uso de anticonceptivos han sido factores clave para controlar la tasa de natalidad tanto en México como en el resto del mundo. En México ha habido un incremento en el uso de métodos anticonceptivos por parte de mujeres en edad fértil de 73.4 a 80.3% entre 2014 y 2018; sin embargo, la prevalencia anticonceptiva en mujeres de 15 a 49 años encuestadas es menor a nivel nacional, con 73.1%.

Sonora es una de las entidades donde se incrementó la prevalencia anticonceptiva durante el periodo de 2014 a 2018, la proporción de adolescentes que declaró usar algún método anticonceptivo subió de 50.1% a 57.6%, mientras que en el país el cambio fue de 51.5% a 53.5%. A pesar de la mejora en este indicador, las cifras según el informe de la IPAS, arroja que cinco de cada diez adolescentes con una vida sexual activa no los utilizan.
La IPAS México destaca el camino a la Norma Oficial Mexicana 0047, misma que establece medidas para orientar sobre métodos anticonceptivos a adolescentes sin necesidad de la autorización paternal, siempre y cuando no sea imprescindible aplicar un procedimiento quirúrgico. A la par en Sonora se impulsan campañas para garantizar e incrementar el acceso a servicios de calidad de atención en planificación familiar y anticoncepción.

Entre todos los métodos anticonceptivos más conocidos, resalta el uso del condón femenino y masculino; pastillas, parches e inyecciones anticonceptivas; implante subdérmico; dispositivo intrauterino (DIU); anillo vaginal; así como métodos permanentes como la vasectomía, método que ha tomado cada vez más presencia y en los últimos años, solo en el en el Centro Avanzado de Atención Primaria a la Salud (Caaps) de Hermosillo se realizan alrededor de 60 intervenciones por mes, cada vez con la presencia de más jóvenes entre 18 y 20 años.
En el caso de las mujeres, el término “NoMo” ha surgido para aquellas que han decidido de forma consciente no tener hijos, esto por distintos factores principalmente personales y no relacionados a la capacidad reproductiva que se pueda tener. Las mujeres “NoMo” fue una etiqueta puesta por la psicóloga Jody Day, quien sacó el término en 2011 de la frase “not mother”, sin embargo hay quienes consideran que este tipo de etiquetas no deberían existir, pues se estima que tres de cada 10 mujeres, no quieren ser madres.
¿Tú tienes o quieres tener hijos?
Fuente: El Sol de Hermosillo, Proyecto Puente, El Financiero, Gaceta UNAM, Datos Macro Expansion.