Durante el foro ‘Energías Sostenibles: prosperidad y desarrollo’ se planteó el panorama para Sonora como referente de productor de energía limpia en México
En el foro ‘Energías Sostenibles: prosperidad y desarrollo’, organizado por El País y el Gobierno del Estado de Sonora, se reunieron académicos, expertos y titulares del sector político en la entidad para debatir y compartir sobre el panorama general de Sonora como el principal productor de energía limpia en México.

El Plan Sonora, que contempla el uso de energías renovables para combatir el cambio climático, apunta no sólo a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030, sino también posicionar a la región como líder económico de esta área. El objetivo principal de este proyecto, es crear un ecosistema en el que confluyen las ventajas naturales de la entidad como el litio, la energía solar para facilitar el uso de energías renovables, por ejemplo en la electromovilidad.

“El Plan Sonora representa un proyecto de la descarbonización de la economía, un plan sumamente ambicioso que optimizará el aprovechamiento de los recursos energéticos limpios que tiene nuestro estado, sol y litio particularmente. Acelerará la transición de nuestro país a un futuro de energías limpias. Quién iba a decir que un estado como Sonora, importador neto de energías, tiene ahora el potencial de ser un estado exportador de energías limpias”, dijo Alfonso Durazo Montaño, gobernador del estado al iniciar el foro.
“Tanto que nos hemos quejado del sol de Sonora, y ahora resulta que forma parte de un patrimonio extraordinario”
Alfonso Durazo Montaño, Gobernador del Estado de Sonora.
Las posibilidades de explotación del yacimiento de litio más grandes del país encontrado en Bacadéhuachi; con una lengua de siete kilómetros de largo, dos y medio de ancho, y más 400 metros de profundidad. Además, la futura planta fotovoltaica más grande de América Latina, en Puerto Peñasco, fueron los pilares de las conversaciones durante el foro llevado a cabo en Hermosillo el pasado 13 de marzo.
El negocio de la energía limpia de Sonora
El valor del litio en el mercado y la capacidad de Sonora para generar esas ganancias con el futuro de la electromovilidad, además de aprovechar el fenómeno de nearshoring a nivel mundial mejorando vías terrestres y marítimas, fueron algunos de los puntos comentados por Alfonso Durazo. También se habló sobre la licuefacción de gas natural, en la que se contempla una planta con una inversión de más de 18 millones de dólares para el estado.

Durante la charla “Hacía un 2030 cero emisiones” a cargo de Felipe Gallegos, COO y Co-Founder de Megaflux Electric Drivetrains, se tocó el tema de la electromovilidad como el principal medio para reducir las emisiones de carbono: “Durante 2023 y 2024 vamos a ver cómo estados y empresas comienzan proyectos pilotos para probar cómo es el funcionamiento de una flotilla comercial y sistemas transporte público eléctrico, qué tenemos que hacer, prepararnos para a adopción en masa”, comentó.
En la mesa de debate “El reto de implementar energías limpias”, a cargo del analista del sector energético, Ángel Balderas, y la Secretaria de Economía del Estado de Sonora Margarita Vélez, se habló sobre las posibilidades que tiene el estado para incidir en el desarrollo económico de todo el país, aquí se mencionó a Elon Musk y el proyecto de la gigaplanta anunciado en el norte del país.

“Tenemos que avanzar con pies de plomo y no tenemos que ser ingenuos. No se puede hacer el mismo discurso de energías limpias desde Oslo, Milán o Berlín, que desde Hermosillo, porque no somos iguales”, comentó Ángel Balderas, añadiendo más adelante que se debe tener muy en cuenta que Tesla no viene a México por caridad, viene a hacer dinero, y en ese sentido el país debe actuar bajo el objetivo de generar prosperidad y desarrollo.
Por su parte, Juan Manuel Vargas López, delegado estatal de SEMARNAT y autor del libro «Energías alternativas renovables de México: el gran tema», apuntó a la necesidad de tomar en cuenta el uso del agua en las explotaciones de sol y litio en Sonora. “Lamentablemente estas tendencias ambientales relacionadas con el PIB, van en aumento, pero también la emisión de CO2, la generación de residuos sólidos y la descarga de aguas residuales”, señaló.

En los temas de “Electromovilidad e inversión”, se hizo hincapié en que la electromovilidad en su totalidad en México, no es algo que vaya a suceder rápido por la forma en la que se opera la industria.

Por otra parte, la Rectora de la Universidad de Sonora, María Rita Plancarte Martínez, habló sobre los retos que tienen las instituciones educativas en el Estado para preparar a los estudiantes y se queden estos en el estado aplicando su saber: “La universidad no está solo para reproducir el conocimiento, sino para generarlo”, mencionó junto al dato de que fue una tesis universitaria la que dio paso al descubrimiento del litio en la entidad.
¿Tú qué opinas del Plan Sonora y las acciones del estado para producir energía verde?