La violencia, la discriminación y el clima de adicciones que Liliana Moreno atestiguó desde los primeros años de su vida la hicieron tomar la decisión de convertirse en policía
Originaria de la comunidad tarahumara del municipio de Bocoyna, en la comunidad de Creel, Liliana Moreno Holguín hizo historia como la primera mujer indígena en ingresar a las filas de la Policía de Chihuahua.
La violencia, la discriminación y el clima de adicciones que atestiguó desde los primeros años de su vida la hicieron tomar la decisión de convertirse en policía: “Había tenido discriminación en otros trabajos, perdí muchas oportunidades porque no decía nada, y llegó el tiempo que ya no me quería dejar”, declaró a EFE Moreno Olguín.

“Decidí ingresar a la Policía por superación personal, es uno de los trabajos para valientes, y como quiero ser valiente decidí entrar, pero más que nada para apoyar a los de mi etnia, porque siempre viví rodeada de puro maltrato a niños y mujeres, o donde hay puro alcoholismo y drogadicción”, agregó.
Ingresó a las filas de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) en marzo de 2021 y en ese momento fue seleccionada para integrar el grupo de la policía de proximidad, en donde actualmente labora. Tuvo una formación de seis meses, internada en el Complejo Estatal de Seguridad de la ciudad de Chihuahua, donde le dieron capacitación física y conocimiento táctico.
Liliana Moreno, una historia de superación personal
La historia de Liliana Moreno es un ejemplo y una muestra de que los sueños se logran, afirmó Simeón Esparza, subsecretario de Despliegue Policial de la Policía Estatal en entrevista con EFE:
“La compañera (Liliana Moreno) ha sido un ejemplo de todas aquellas mujeres guerreras, mujeres que son parte importante de lo que viene siendo la comunidad a nivel estado, sobre todo de la zona serrana, viene a representar una zona muy importante”.

En tanto, la presencia de Liliana Moreno ha contribuido a mejorar la seguridad para la relevante población indígena de Chihuahua, con más de 100 mil pobladores originarios de cuatro principales pueblos: los guarijós, los pimas, los tepehuanos del norte y los tarahumaras.
“Conocen su comunidad, conocen la cuestión geográfica y bueno, todo eso viene a abonar a nosotros, para el momento de hacer un operativo, para el momento de hacer una intervención. Las intervenciones no solo son en momentos de crisis o problemas”, añadió Esparza.
