Conoce por qué no deberías comprar rosca de reyes con acitrón este año, ya que, según las leyes del Código Penal, ese ingrediente está preparado con una planta protegida por el gobierno.
Se acerca el día en el que las familias mexicanas se reúnen para disfrutar de la tradicional rosca de reyes, un tipo de pan que ha perdurado en la gastronomía y las costumbres del país. Sin embargo, una situación ambiental ha obligado a modificar la receta tradicional, eliminando el uso del acitrón.
El acitrón es un ingrediente que se ha vuelto controversial en los últimos años debido a que se elabora con biznaga, una especie de cactus endémica de México ha llevado a la inclusión de esta planta en la lista de especies en peligro de extinción.
La Universidad Nacional Autónoma de México reveló que la producción del ingrediente daña a las biznagas debido a su lento crecimiento, dado que tardan hasta 30 años en regenerarse. Esta explotación irresponsable ha llevado a intervenciones gubernamentales, como las restricciones impuestas por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales en 2021 para evitar su consumo y comercialización.
Por ello, el uso de acitrón en las roscas de reyes puede generar multas para quienes elaboren o vendan este pan tradicional.
Más del tema
Multas por vender rosca de reyes con acitrón
La Norma Oficial Mexicana 059 clasifica la biznaga como una especie en peligro de extinción. El Código Penal Federal, en su artículo 420, establece sanciones para aquellos que extraigan flora o fauna silvestre en peligro de extinción, como la biznaga. Las consecuencias pueden ir desde multas económicas hasta penas de prisión de entre uno y nueve años.
Estas medidas legales buscan proteger no solo la biodiversidad de México, sino también preservar las tradiciones culturales. Es crucial comprender la importancia de respetar estas normativas para evitar daños irreparables al ecosistema y garantizar la sostenibilidad de las especies en peligro.
Pertenecientes a la familia de las cactáceas, estas biznagas se cultivan principalmente en los estados de Sonora, Zacatecas, San Luis Potosí, Oaxaca, Querétaro e Hidalgo. Cabe destacar la presencia de biznagas en lugares como la Biósfera Tehuacán-Teotiltán, el desierto de Chihuahua, Tolantongo y Meztitlán, donde algunas alcanzan una altura de un metro y tienen más de 200 años de antigüedad.
¿Cómo se elabora el acitrón?
El acitrón ocupa un lugar destacado en la herencia gastronómico-cultural de México, siendo un componente esencial en la elaboración de diversos platillos tradicionales que se disfrutan en festividades y celebraciones.
Este dulce desempeña un papel fundamental en la preparación de la Rosca de Reyes, los tamales, el pavo y los chiles en nogada, contribuyendo así a enriquecer las experiencias culinarias durante momentos festivos.
Este singular ingrediente se obtiene de la pulpa de las biznagas, plantas nativas de México, específicamente de la variedad Echinocactus platyacantus, que requieren de 14 a 40 años para crecer debido a las condiciones extremas de su hábitat: sequía, aridez y pobreza de suelos.
De acuerdo con información de Larousse Cocina, la producción del acitrón implica un proceso meticuloso que incluye el pelado, remojo, asoleado, cocción y tratamiento con agua y azúcar de las biznagas.
Alternativas para celebrar las tradiciones mexicanas
Ante la prohibición del acitrón, numerosas alternativas han surgido para mantener viva la tradición de la Rosca de Reyes sin comprometer la biodiversidad. Ingredientes como la papaya, higos, jengibre, chilacayote y dulce de membrillo han ganado popularidad al ofrecer texturas y sabores similares al acitrón.
Estas opciones no solo cumplen con las regulaciones ambientales, sino que también enriquecen la diversidad de sabores de este pan típico.
Es esencial que los consumidores y productores se adapten a estas alternativas, promoviendo prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. La preservación de las tradiciones debe ir de la mano con la conservación de la naturaleza.
¿Qué ingrediente elegirías en lugar del acitrón?
Fuentes: El Universal, Infobae, Sopitas, El Financiero