La Pirola, junto con una llamada Eris, ya había tenido casos en otras partes del mundo desde hace más de tres meses. Por ello, el doctor Alejandro Macías, reconocido infectólogo, explicó en un video que Pirola no tiene demasiada transmisibilidad pero sí mucho escape y por eso tiene la capacidad de infectar a más personas.
Las autoridades sanitarias confirmaron el primer caso de la variante de Covid-19 conocida como Pirola o JN.1, una subvariante de Ómicron en la Ciudad de México, la cual es “altamente contagiosa” y se puede transmitir vía intestinal y aérea.
Con base a la información emitida por el doctor e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rodrigo García López, aunque la confirmación de este primer caso causó revuelo y se difundió que era altamente contagiosa, se trata de un caso que se detectó desde el pasado 24 de noviembre y la Organización Mundial de la Salud (OMS) no considera que sea una variante por la cual detener las actividades como al inicio de la pandemia del Covid-19.
A decir del epidemiólogo de la UNAM, la importancia real que tiene es que puede ser la que domine las infecciones en la temporada diciembre-enero en México, por lo que recomendó estar un poco más alertas y cuidarse de forma razonable.
Síntomas de la Pirola: OMS
La OMS ha catalogado esta variante como de seguimiento, debido a que se cree que los casos en el mundo aumentarán en la presente temporada invernal, además de que podría no ser efectiva la inmunidad natural o la que dieron las primeras vacunas aplicadas.
Entre los síntomas principales de esta variante se encuentran: afonía o ronquera, congestión, dolor de cabeza, muscular o garganta, estornudos, fiebre, pérdida de olfato y tos.
Cabe señalar que, en caso de que alguien detecte que tiene estos síntomas, debe tomar precauciones para no esparcirlo, por lo que el médico García López recomendó utilizar cubrebocas y evitar reuniones.
De igual manera, explicó que los sectores de la población que deben tener más cuidado son los menores de 2 años, mayores de edad y personas con comorbilidades.
Una variante que no representa peligro
La Pirola, junto con una llamada Eris, ya había tenido casos en otras partes del mundo desde hace más de tres meses. Por ello, el doctor Alejandro Macías, reconocido infectólogo y ‘Zar de la influenza’ durante el gobierno de Felipe Calderón, explicó en un video que Pirola no tiene demasiada transmisibilidad pero sí mucho escape y por eso tiene la capacidad de infectar a más personas.
“Parece que Pirola es el ‘renacido’ de una variante que ya había desaparecido, la implicación es que si empieza a diseminarse, aunque ahora son muy pocas, podría eventualmente volver a infectar a buena parte de la población cuanto ya tienen inmunidad, pero cuidado, no hay que alarmarnos, no es más grave de lo habitual”, apuntó el médico.
Además, en otro video, el infectólogo señaló que es muy probable que entre los meses de diciembre y febrero se tenga un repunte de casos de enfermedades respiratorias, entre ellas el Covid-19, pero no porque se trate de una nueva ola sino porque el virus ya es estacional y está circulando en el ambiente junto con los que causan influenza e incluso en sincitial respiratorio (VSR), del cual se han detectado varios positivos en las últimas semanas.
“La evolución del virus favorece su transmisión, el virus nos quiere volver a infectar pero no favorece la mortalidad. Es falso que todo esté señalando que las cosas se van a hacer peor”, detalló.
Con información de Infobae, Proceso, Imagen del Golfo