El inicio de la Independencia de México se registró la noche del 15 y 16 de septiembre de 1810 tras el grito de Miguel Hidalgo y Costilla por la libertad del país.
Nancy Valenzuela / NORO
La noche del 15 y 16 de septiembre de 1810 marcan un hito en la historia de México. Esta fecha representa el inicio del movimiento de independencia, protagonizado por la Miguel Hidalgo y Costilla, que liberaría al país del dominio español.
En la actualidad, la noche del 15 de septiembre, el presidente de México, junto con otros funcionarios y ciudadanos en diferentes partes del país, conmemoran el ‘Grito de Dolores’ con una ceremonia conocida como «El Grito”, que marca el comienzo de las Fiestas Patrias, mientras que en el 16 de septiembre se llevan a cabo desfiles militares y actos cívicos que celebran la Independencia de México.

Movimiento de la Independencia de México inició para liberarse de los españoles
A principios del siglo XIX, Nueva España (hoy México) se encontraba bajo el control de la corona española. La sociedad estaba profundamente dividida por clases sociales, con los criollos (descendientes de españoles nacidos en América) ocupando un lugar privilegiado, aunque sin poder político real, en comparación con los peninsulares (españoles nacidos en España). Esta situación generaba un gran descontento entre los criollos y otros sectores sociales, como los indígenas y mestizos, quienes sufrían las consecuencias de la explotación y las diferencias de trato.

El movimiento independentista fue inspirado por las ideas de la Ilustración y las revoluciones que ya habían estallado en otras partes del mundo, como la Revolución Francesa y la independencia de Estados Unidos.
15 y 16 de septiembre de 1810, fecha clave para la Independencia de México
Dentro de este contexto, varios grupos conspiraban para liberar a México del yugo colonial, entre ellos, el famoso grupo de conspiradores en Querétaro, del que formaban parte Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Josefa Ortiz de Domínguez y otros líderes clave.
La conspiración estaba planeada para ser ejecutada a finales de 1810. Sin embargo, el 15 de septiembre, las autoridades virreinales descubrieron el plan y comenzó una serie de arrestos. Fue entonces cuando Josefa Ortiz de Domínguez, conocida como «La Corregidora», logró avisar a Ignacio Allende y Miguel Hidalgo que la conspiración había sido descubierta. Ante esta situación de emergencia, Hidalgo decidió adelantar el levantamiento armado.

Durante la noche del 15 y 16 de septiembre, en la madrugada, de 1810, en el pueblo de Dolores (hoy Dolores Hidalgo, Guanajuato), el cura Miguel Hidalgo y Costilla, acompañado por otros líderes insurgentes, tocó las campanas de su parroquia para convocar a la población. A este evento se le conoce como el Grito de Dolores, y es considerado el inicio formal de la Guerra de Independencia de México.
Hidalgo arengó a su congregación y al pueblo con un discurso que, aunque no se conserva textualmente, invitaba a luchar contra el mal gobierno español. Se cree que gritó frases como: «¡Viva la Virgen de Guadalupe!», «¡Abajo el mal gobierno!» y «¡Viva Fernando VII!», ya que en ese momento el levantamiento no tenía un carácter completamente antimonárquico, sino más bien contra las injusticias cometidas por los representantes coloniales.
México logró su independencia hasta 11 años después
Tras el Grito de Dolores el 15 y 16 de septiembre de 1810, miles de personas, principalmente campesinos, indígenas y mestizos, se unieron al movimiento armado encabezado por Hidalgo. En pocas semanas, el ejército insurgente creció de manera impresionante, y comenzaron una serie de victorias iniciales, como la toma de la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato.

El levantamiento que comenzó aquella madrugada se convirtió en una guerra que duraría más de una década, con la participación de diferentes líderes y facciones, pero siempre con el objetivo común de acabar con el dominio español. Finalmente, en 1821, México lograría su independencia.
Con información de National Geographic, Inah y Wikipedia