A dos años del inicio de la pandemia, se discute sobre si el uso del cubrebocas debe continuar o no; México es de los países que más lo usa
El uso del cubrebocas se discute desde el 16 de marzo de 2020, cuando llegó el primer caso de COVID-19 a México. A dos años de iniciada la pandemia, y pese a que siguen los contagios, el uso de la mascarilla puede flexibilizarse en la República Mexicana.
Ya son varios lugares en el mundo los que se despidieron de este protector; otros disminuyeron su uso y varios más discuten si continuarlo.

Uso del cubrebocas en México
México es de los países que más usa la mascarilla en el mundo, según la encuesta The Global Covid-19 Trends and Impact Survey.
El estudio se elabora diariamente por la Universidad de Maryland y la Universidad de Carnegie, junto con Facebook.
Universidad de Maryland. FOTO: Portal Ecured. Universidad de Carnegie. FOTO: Portal Genbeta.
En la plataforma social se pide a los usuarios que respondan sinceramente a algunas preguntas, desde si aceptan las vacunas hasta si han desarrollado una enfermedad mental por la pandemia.
Su corte al 15 de febrero, lanzó que el 88.7 % de los mexicanos usan el cubrebocas de forma regular.
Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México, declaró que puede ser que la capital del país ya no lo use con tanto rigor.
“Vamos a ver si sigue disminuyendo, yo creo que sí, nada indica internacionalmente otra condición, ya lo estaríamos planteando a través del consejo de salud de la ciudad”, declaró.

Otros estados en México
Recientemente, Nuevo León y Coahuila dejaron de usar el cubrebocas en el exterior, pues consideran que hay una significativa baja de contagios, hospitalizaciones y defunciones. Sin embargo, en lugares cerrados sigue siendo necesario, al igual que la sana distancia, la ventilación, el estornudo de etiqueta y el evitar el contacto físico.
En cuanto a Sonora, el alergólogo Alberto Monteverde comentó en una reciente entrevista que el estado está listo para discutir si sigue su uso o no. Monteverde señaló que las personas enfermas, vulnerables y mayores de edad deberían continuar usándolo. El médico también enfatizó que con la eliminación del cubrebocas, debería seguir y volverse más rigurosa la campaña de vacunación.

En Baja California Sur, la Secretaría de Salud informó mediante un comunicado que las medidas sanitarias continuarán.
En cuanto a Sinaloa, la población no cree que las cifras vayan a la baja, pues hay casos activos que consideran aumentarán tras el paso del carnaval de Mazatlán.
En Durango, el alcalde Jorge Alejandro Salum del Palacio comentó que la decisión del cubrebocas solo la autorizará la instancia sanitaria del gobierno.

Uso mundial del cubrebocas
En Asia, donde más se usa la mascarilla es en Taiwán, Hong Kong y Japón, con un registro del 95 % de uso. Anteriormente, ya lo usaban debido a la contaminación del aire. Le siguen Corea del Sur, Singapur y Tailandia, con un 90 %; de aquí continúa España con 86%, donde dejó de ser obligatorio su uso desde la segunda semana de marzo.

Italia cuenta con 89.3 %, donde solo se solicita su uso en conciertos masivos y durante viajes en transporte público.
En Francia, el cubreboccas tiene 80.9 % de presencia en la encuesta. Con gran diferencia, le sigue Alemania, con 77.1 %; Estados Unidos, con 64.5 % y Reino Unido, con 53 %.
Suecia es de los países que menos usa la mascarilla, con solo 10 % de los encuestados declarando su uso; en Dinamarca solo el 6 % se protege con este accesorio.
Con información de El País, Marca, El Sol de Hermosillo, MSN, SSBCS, Debate y Milenio.