El aumento en los contagios de la viruela del mono en diversos países ha alertado a las autoridades sanitarias.
Nancy Valenzuela / NORO
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado el brote actual de mpox, anteriormente conocido como viruela del mono, en la República Democrática del Congo (RDC) y otros países cercanos como una emergencia de salud pública de alcance internacional este pasado miércoles 14 de agosto.
Esta decisión surge tras un alarmante incremento en los casos de esta enfermedad, que ha empezado a expandirse a nuevas regiones, generando preocupación en la comunidad internacional.

OMS en alerta tras segundo brote de la viruela del mono
El brote de mpox no es un evento aislado. Es la segunda vez en dos años que la OMS considera que esta enfermedad infecciosa podría convertirse en una amenaza sanitaria internacional. En mayo de 2023, la organización levantó una alerta similar tras contener la propagación inicial y considerar que la situación estaba bajo control. Sin embargo, la situación ha cambiado drásticamente, impulsando a la OMS a actuar nuevamente.
En los últimos meses, África ha experimentado un aumento significativo en los casos de la viruela del mono, especialmente en la RDC. Según datos recientes, se han registrado más de 14 mil casos y 524 muertes solo este año. No obstante, la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) ha señalado que los casos podrían superar los 17 mil casos.

El brote actual no se limita a la RDC. Países como Uganda, Ruanda, Burundi y Kenia, que anteriormente no habían reportado casos, ahora enfrentan la amenaza del mpox. Esta expansión ha generado preocupación en la OMS, que considera que una respuesta internacional coordinada es esencial para contener el brote y salvar vidas.
En 2022, la transmisión del mpox se observó casi exclusivamente por vía sexual, afectando predominantemente a hombres adultos. Sin embargo, este año, se ha reportado un aumento en los casos entre niños, quienes también presentan una alta mortalidad. Este cambio en el perfil de los infectados es alarmante y sugiere que el virus podría estar evolucionando o que los modos de transmisión podrían estar cambiando.
¿Qué es el mpox (viruela del mono) y cómo se propaga?
El mpox es una enfermedad rara causada por el virus del mpox, que pertenece a la misma familia del virus de la viruela. Aunque es menos contagioso que la viruela y generalmente causa síntomas más leves, puede ser fatal en algunos casos, especialmente en personas con sistemas inmunitarios debilitados.
El mpox se propaga a través del contacto cercano con personas infectadas de la viruela del mono, incluyendo el contacto directo con sarpullidos, costras o fluidos corporales. También puede transmitirse por inhalación del virus durante un contacto cara a cara prolongado, o mediante el contacto físico íntimo, como besos o relaciones sexuales. Además, puede transmitirse de animales infectados a humanos, especialmente a través de mordeduras o arañazos, o por el consumo de carne contaminada.

Conoce los principales síntomas del mpox, viruela del mono
Los síntomas del mpox suelen aparecer dentro de las tres semanas posteriores a la exposición al virus. Estos incluyen una erupción que puede parecerse a granos o ampollas, fiebre, escalofríos, inflamación de los ganglios linfáticos, agotamiento, dolores musculares y síntomas respiratorios como dolor de garganta y tos.
Para diagnosticar el mpox, los profesionales de la salud examinan las llagas y pueden tomar muestras de tejido para analizarlas. También se pueden realizar análisis de sangre para detectar el virus o los anticuerpos que combaten la infección.
No existen tratamientos específicos para el mpox, pero muchas personas mejoran por sí solas. Los medicamentos antivirales que protegen contra la viruela también pueden ayudar a tratar el mpox, especialmente en pacientes con mayor riesgo de enfermedad grave.
Para prevenir el mpox, es importante evitar el contacto cercano con personas infectadas y sus pertenencias, así como seguir buenas prácticas de higiene, como lavarse las manos con frecuencia.
Con información de Infobae, EFE y El País