El aumento del Virus Sincicial Respiratorio en México y las recomendaciones de prevención y alertas emitidas por las autoridades sanitarias.
El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) emitió un aviso ante el incremento de casos de virus sincicial respiratorio (VSR) en México durante la temporada estacional 2023. En la semana epidemiológica número 45, se registraron 271 casos, situación de salud que puso en alerta a las autoridades sanitarias y a la población en general.

Hasta el momento, se contabilizan 463 casos clasificados como otros virus respiratorios, de los cuales el 63% corresponden al virus sincicial respiratorio. Algo que se sabe sobre este virus, es que afecta principalmente a menos de entre 0 y 9 años.
Más del tema
De los casos totales, 425 han requerido hospitalización, siendo 271 los confirmados específicamente con el virus sincicial respiratorio. El Sinave destaca que las entidades más afectadas por hospitalizaciones a causa del VSR son el Estado de México y la Ciudad de México.
¿Qué es el Virus Sincicial Respiratorio y cuáles son sus síntomas?
El virus sincicial respiratorio es un virus ARN de la familia Paramyxoviridae que se transmite de persona a persona a través de gotas respiratorias o del contacto con objetos contaminados por secreciones respiratorias del enfermo.
El periodo de incubación es de cuatro a seis días, durante los cuales los infectados pueden contagiar a otros incluso antes de mostrar síntomas.

Los síntomas del VSR incluyen secreción nasal, apetito reducido, tos, estornudos, fiebre y sibilancias, es decir, sonido silbante durante la respiración. Estos síntomas no se presentan simultáneamente ni en todas las fases de la enfermedad.
En bebés de seis meses o menos, la sintomatología puede manifestarse de manera diferente, incluyendo irritabilidad, menor actividad, dificultad para respirar, ingesta reducida de líquidos y apnea.
Grupos de riesgo y recomendaciones de prevención
De acuerdo con el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), los grupos más propensos a enfermar por virus sincicial respiratorio son bebés prematuros, menores de 12 meses, especialmente los de 6 meses o menos, niños menores de 2 años con enfermedad pulmonar crónica o enfermedades cardiacas congénitas, niños con sistemas inmunitarios debilitados y niños con trastornos neuromusculares.

Para prevenir la propagación de este virus y otras enfermedades respiratorias, se recomienda permanecer en casa en caso de presentar síntomas, ventilar lugares cerrados, cubrirse al toser y estornudar con un pañuelo desechable o antebrazo, lavarse las manos con frecuencia y evitar el contacto cercano con otras personas.
Además, se sugiere limpiar las superficies que se tocan con frecuencia, como manijas de las puertas y dispositivos móviles.
Distribución geográfica y comparación internacional
A pesar del aumento de casos de esta enfermedad que se registran sobre todo en el centro del país, México no es el país con más casos registrados.
Argentina lidera la lista con mil 277 casos, seguido por Chile con 813, Estados Unidos, con 614 y Colombia, con 481. Es importante destacar que, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los niveles de alerta por el virus en Norteamérica se mantienen bajos, con un ligero incremento.

Ante el aumento de casos de virus sincicial respiratorio en México, es fundamental que la población, especialmente los padres y cuidadores de niños, estén alertas a los síntomas y que sigan las medidas preventivas recomendadas.
La colaboración entre autoridades sanitarias y la sociedad es esencial para contener la propagación de esta enfermedad respiratoria, especialmente en una temporada invernal que favorece la circulación de diversos virus.
¿Qué medidas estás tomando para evitar enfermarte esta temporada?
Fuentes: Infobae, El Financiero, El Sol de México, N+