Si alguna vez te has preguntado por qué el boxeo también es conocido como pugilismo o cuál de los dos nombres es el correcto, esta es una guía básica para entender por qué este deporte tan popular a en todo el mundo es conocido de estas dos formas
Dulce Navarro / NORO
A lo largo del tiempo, el boxeo se ha consolidado como uno de los deportes de combate más populares en el mundo. Sin embargo, más allá de los guantes, el ring y la competencia, hay un término que se utiliza con frecuencia en los medios y crónicas deportivas: pugilismo. Aunque muchos lo conocen simplemente como un sinónimo del deporte, esta palabra tiene una carga histórica y cultural que se remonta a miles de años atrás.

El término pugilismo tiene raíces etimológicas que se remontan a su legado del latín
La palabra ‘púgil’ proviene del latín ‘pugil’, que a su vez se deriva de ‘pugnus’, cuyo significado es ‘puño’. En este contexto, ‘pugil’ se traduce literalmente como ‘el que pelea con los puños’, lo cual describe de manera directa la esencia del deporte.
- El verbo latino ‘pugno’ significa ‘yo peleo’, y también está relacionado con otros términos bélicos como ‘pugna’ (batalla).
- La forma diminutiva ‘pugillum’ significa ‘un puñado’, en referencia a lo que cabe en un solo puño.

El pugilismo como uno de los deportes más populares en la antigüedad
Mucho antes de que el boxeo se reglamentara como un deporte moderno, civilizaciones antiguas como la griega y la romana ya practicaban formas primitivas de esta disciplina. En la Antigua Grecia, el pugilismo era parte de los Juegos Olímpicos, donde los competidores se enfrentaban con los puños envueltos en correas de cuero.

En el Imperio Romano, el término ‘púgil’ se utilizaba para referirse a gladiadores que combatían sin armas, solo con los puños. Estas peleas podían llegar a ser tan violentas como las luchas con espadas y redes que ocurrían en el Coliseo. Sin embargo, estos combates tenían su propio estatus y eran reconocidos como una forma específica de lucha.
- Civilizaciones egipcia, minoica y sumeria ya mostraban grabados de combates cuerpo a cuerpo desde alrededor del año 5,000 a.C.
- El pugilismo fue considerado un acto de valentía y destreza física en diversas culturas antiguas.

Este deporte evolucionó y con ello también vinieron los cabios de nombre: del pugilismo al boxeo moderno
Aunque el boxeo moderno comenzó a consolidarse a finales del siglo XVII en Inglaterra, el concepto de pugilismo ya tenía siglos de existencia. Fue en este periodo cuando se empezó a usar el término inglés ‘boxing’, derivado de ‘box’ (caja) y el sufijo –ing, haciendo alusión al espacio cuadrado donde se desarrolla la pelea: el cuadrilátero.

- La aristocracia inglesa se aficionó a las peleas de puños entre clases bajas, al grado de participar en ellas.
- En castellano, se adoptaron ambos términos: ‘boxeo’ y ‘pugilismo’, ambos aceptados por la RAE.
A diferencia del boxeo actual, el pugilismo en sus inicios era brutal y carente de reglas claras. Con el tiempo, se transformó en una disciplina técnica y estratégica, donde aspectos como el entrenamiento físico, la preparación mental y el manejo del ring son tan importantes como la fuerza bruta.

A pesar de que en la actualidad predomina el uso del término box, la palabra ‘pugilismo’ sigue siendo empleada, sobre todo en contextos periodísticos o literarios. Su uso no solo aporta elegancia al lenguaje, sino que también refleja la conexión ancestral del boxeo con la historia de la humanidad.
Con información de Biblia Todo, 20 minutos y La esquina del Boxeo