A inicios de 2025, empresarios mexicanos, funcionarios gubernamentales y representantes del comercio internacional se reunirán durante el Foro Binacional de Negocios en la región fronteriza del norte de México para analizar y potenciar las oportunidades que ofrece el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Este evento binacional, organizado por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), se llevará a cabo del 13 al 17 de enero, recorriendo cinco importantes ciudades: Matamoros, Monterrey, Ciudad Juárez, Tijuana y Nogales.
De acuerdo con Octavio de la Torre, presidente de Concanaco Servytur, los foros contarán con la participación de gobernadores, alcaldes, secretarios de economía estatales, cónsules y embajadores. Además, se sumarán organizaciones especializadas en comercio exterior, empresarios destacados y el equipo negociador del T-MEC, todos convocados por las cámaras nacionales de comercio locales.
El Foro Binacional de Negocios no solo reunirá a líderes empresariales de cada estado, sino que también incluirá a expertos y profesionales clave para explorar áreas de innovación, inversión y crecimiento económico en los tres países firmantes del tratado.
Calendario oficial del Foro Binacional de Negocios del T-MEC
El itinerario de los encuentros está diseñado para aprovechar al máximo las capacidades logísticas y comerciales de cada ciudad sede:
- Matamoros, Tamaulipas: 13 de enero.
- Monterrey, Nuevo León: 14 de enero.
- Ciudad Juárez, Chihuahua: 15 de enero.
- Tijuana, Baja California: 16 de enero.
- Nogales, Sonora: 17 de enero.

El Foro Binacional de Negocios no solo servirá como plataforma de diálogo, sino también como una oportunidad para fortalecer la colaboración y abrir nuevas rutas de negocio entre los tres países de América del Norte.
De la Torre destacó que México es el principal socio comercial de Estados Unidos y el segundo más importante para Canadá. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 84% de las exportaciones mexicanas no petroleras tienen como destino Estados Unidos.
El Foro Binacional de Negocios promete ser un espacio clave para consolidar alianzas estratégicas, promover la innovación y aprovechar al máximo las ventajas del T-MEC.
¿Qué es el T-MEC y qué cambios tiene con el TLCAN?
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es el acuerdo comercial que reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Este nuevo pacto, firmado el 30 de noviembre de 2018 en el marco del G-20 en Buenos Aires, marca un hito en las relaciones económicas de la región al modernizar sus disposiciones para enfrentar los retos del siglo XXI.
El T-MEC mantiene los pilares esenciales de la relación comercial entre las tres naciones, pero incorpora elementos actualizados que abordan temas clave como la innovación, la transparencia y la equidad comercial. Estas actualizaciones buscan fortalecer las oportunidades económicas para los habitantes de América del Norte y adaptarse a los cambios globales.
Como antecedente, en 1994 el TLCAN estableció la mayor zona de libre comercio del mundo, impulsando el crecimiento económico y mejorando la calidad de vida en los tres países. Ahora, el T-MEC busca ir más allá al robustecer las reglas que regulan el comercio y la inversión, creando una base sólida para fortalecer aún más los vínculos económicos en la región.

Principales diferencias entre el T-MEC y el TLCAN
El T-MEC presenta varias modificaciones significativas respecto a su predecesor, el TLCAN. Según la BBC, los cambios más destacados son:
1. Temas ampliados y modernizados
Mientras que el TLCAN estaba compuesto por 22 capítulos, el T-MEC incluye 34. Esta ampliación refleja la incorporación de nuevas áreas como comercio electrónico, combate a la corrupción y cuidado del medio ambiente. Además, actualiza las reglas sobre contenido regional, un tema crucial para las cadenas de suministro y los procesos productivos. Estas modificaciones promueven un comercio más justo, con mayores libertades en los mercados y un crecimiento económico sostenido en América del Norte.
2. Industria automotriz
Uno de los cambios más importantes afecta a la fabricación de automóviles. El T-MEC establece que al menos el 45% de los componentes de los vehículos deben ser producidos por trabajadores que ganen un mínimo de 16 dólares por hora. Este requisito busca equilibrar las condiciones laborales, aunque también podría limitar la movilidad de fábricas hacia México, donde los costos de mano de obra son más bajos.
3. Revisión periódica
A diferencia del TLCAN, que no contemplaba revisiones regulares, el T-MEC tiene una vigencia de 16 años, pero será evaluado cada seis años para garantizar su relevancia y adaptabilidad a los cambios económicos y sociales.