ahome 1

Mujeres pescadoras de Ahome: resiliencia que llama la atención en Londres

La resiliencia de mujeres indígenas pescadoras de Ahome ante el calor extremo es ahora foco de estudio internacional por parte de la Universidad Metropolitana de Londres.

Grecia Bojórquez/ NORO 

En las comunidades indígenas de Huacaporito y El Jitzámuri, pertenecientes a la sindicatura Higuera de Zaragoza, en Ahome, Sinaloa, un grupo de mujeres pescadoras lleva años enfrentando el calor extremo, la pobreza y la indiferencia institucional

ahome
Ahome, Sinaloa Crédito: Debate

Hoy, su realidad ha cruzado fronteras y es motivo de análisis en uno de los centros académicos más reconocidos del Reino Unido: la Universidad Metropolitana de Londres (London Met).
 

En Ahome resisten mujeres pescadoras a altas temperaturas

Lo que empezó como un esfuerzo local por parte de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) para atender problemas de salud como el dengue hemorrágico, se transformó en una colaboración internacional

ahome 3

El proyecto, ahora titulado “Las abuelas de Guacaporito”, reúne a investigadoras de la UAS con académicas británicas como Mariam Akinlolu, jefa de investigación e intercambio de conocimiento de London Met, y sus colegas Ronke Shoderu y Oluwatosin Tokode.

Durante su estancia en Sinaloa, del 7 al 9 de junio, las investigadoras caminaron junto a las mujeres por los manglares y playas donde recolectan jaiba, conocieron sus hogares y escucharon sus historias de vida. Lo que encontraron fue una muestra profunda de resistencia: mujeres que trabajan en la arena, bajo temperaturas que superan los 40 grados, y que aun así conservan una actitud cálida y hospitalaria.

Cambio climático y salud: el cuerpo como territorio de resistencia

A nivel mundial, la universidad London Met ha realizado investigaciones similares en Sudáfrica, Indonesia, Brasil y Malasia, pero es la primera vez que su equipo trabaja con mujeres indígenas pescadoras de México. En este caso, el eje del estudio es cómo el calor extremo, agravado por el cambio climático, impacta la salud y el trabajo de estas mujeres.

ahome 3
Ahome, Sinaloa Crédito: Debate

La doctora María de los Ángeles Castellanos Osuna, investigadora de la UAS, relató que el origen del proyecto fue una petición urgente de las propias mujeres de Huacaporito, preocupadas por los brotes de dengue en su comunidad.

A partir de una capacitación en salud familiar, el equipo universitario descubrió que muchas de estas mujeres se dedican a la pesca y que compartían condiciones de vida similares a las de otras comunidades pesqueras indígenas de la región. Las investigadoras extranjeras, por su parte, se sorprendieron de que en un entorno tan hostil las mujeres no solo sobrevivan, sino que sigan sosteniendo a sus familias con dignidad.

Invisibles para el Estado, visibles para el mundo

Aunque ahora reciben la atención de una universidad extranjera, estas mujeres siguen enfrentando una situación de abandono por parte del Estado mexicano. Jesús Serapio Amarillas Valenzuela, gobernador indígena por usos y costumbres, lo ha denunciado con insistencia: las comunidades pesqueras indígenas en Sinaloa viven en condiciones precarias, sin acceso regular a salud, vivienda digna o empleo formal.

ahome 6
Ahome, Sinaloa Crédito: Debate

El reconocimiento que estas pescadoras han recibido desde Londres contrasta con la invisibilidad que padecen en su propio estado. Como lo expresó Akinlolu, esta es la primera vez que ella y su equipo logran una conexión tan estrecha con una comunidad indígena.

Además del equipo británico y los investigadores sinaloenses, también participaron en la presentación del proyecto representantes de la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO) y de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa (UPES), lo que refuerza el carácter interinstitucional del estudio.

ahome 5
Ahome, Sinaloa Crédito: Línea Directa

En los próximos meses, investigadores sinaloenses viajarán a Londres para continuar el análisis de los datos recabados y avanzar en el diseño de soluciones desde un enfoque colaborativo. Los resultados finales del estudio se darán a conocer en un plazo estimado de seis meses y se espera que arrojen información valiosa sobre las conexiones entre el cambio climático, el trabajo no remunerado y la salud de las mujeres indígenas.

Con información de Línea Directa y Debate.

Total
0
Shares
Previous Article
Locarno el reportero de hollywood

Talento de Baja California llega al Locarno 2025: Bethania Vásquez y Elidé Malagamba

Next Article
Pueblo senorial La Noria celebrara su primera Feria del Chicharron y las Carnitas

Pueblo señorial La Noria celebrará su primera Feria del Chicharrón y las Carnitas

Related Posts
Total
0
Share