La música de Sinaloa ha sido influenciada por países europeos, así como de la tribu Mayo.
Nancy Valenzuela / NORO
Sinaloa es un estado mexicano conocido por su rica tradición musical, la cual ha dejado una huella profunda en la cultura nacional e internacional. La música de banda sinaloense, también llamada tambora, es el género emblemático de la región, y sus canciones se han convertido en un referente cultural tanto dentro como fuera de México.

La banda nace de las zonas rurales de Sinaloa
La banda sinaloense tiene sus raíces en el siglo XIX, aunque su formato moderno comenzó a tomar forma a principios de los años 20 en las áreas rurales de Sinaloa. En sus inicios, esta música era conocida como «Música de Viento», debido al predominio de los instrumentos de viento como trompetas, clarinetes y tubas, que siguen siendo la base de su característico sonido.
Este género, que se ha sumado al regional mexicano, tiene influencias europeas, como las polkas y valses, pero se ha adaptado a la sensibilidad local, creando un estilo propio y distintivo.

Las canciones más icónicas del estado de Sinaloa
Entre las canciones más representativas del repertorio sinaloense, encontramos algunas que son esenciales para comprender la riqueza de la tradición musical del estado.
- El Sinaloense
- El Niño Perdido
- El Caballo Bayo
- Las Isabeles
- Brisas de Mocorito
- El Coyote
- Amor de Madre
- Tecateando
- La Cuichi
- Arriba mi Sinaloa
La música de Sinaloa se ha vuelto un referente cultural para la música regional mexicana en general. Grupos y solistas internacionales han reinterpretado canciones sinaloenses, consolidando su legado y asegurando que estas melodías sigan vivas por generaciones.
Ubicación de Sinaloa fue clave para su música
La geografía de Sinaloa ha jugado un papel crucial en el desarrollo de su música. Situado entre el océano Pacífico y la Sierra Madre Occidental, el aislamiento geográfico permitió que ritmos europeos como la polka, el vals y la mazurca se mantuvieran vivos en las zonas rurales. Sin embargo, con el tiempo, la influencia de las culturas indígenas, como la Mayo-Yoreme, también se mezcló con estos estilos europeos, dando como resultado una música única y profundamente arraigada en la identidad sinaloense.

Canciones como «Las Isabeles», «Brisas de Mocorito» y «El Coyote» son ejemplos claros de esta fusión cultural, donde las melodías tradicionales europeas se adaptan a un estilo más fresco y característico de la región.
Con información de Instituto Sinaloense de Cultura, Wikipedia y Música en México