Ciencia detrás de la limpieza en Isla Basura de Mazatlán

Ciencia detrás de la limpieza en Isla Basura de Mazatlán

Con métodos científicos y colaboración comunitaria, Mazatlán impulsa la limpieza de la “Isla Basura”, un refugio de aves migratorias afectado por residuos marinos.

Ricardo Amador/NORO

Ubicada frente a la Isla de la Piedra, en Mazatlán, la llamada “Isla Basura” se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la contaminación marina en el Pacífico mexicano.

Aunque su nombre puede parecer despectivo, en realidad esta pequeña porción de tierra es un reservorio de biodiversidad, especialmente para aves migratorias, y en los últimos dos años ha sido objeto de un proyecto de restauración con base científica, impulsado por estudiantes, investigadores, pescadores y ciudadanos comprometidos.

isla basura mazatlan 2
Foto: Gobierno de Mazatlán

La acumulación de residuos en la Isla Basura no es casualidad, las corrientes marinas y el flujo de agua desde los esteros arrastran basura que se queda atrapada allí. Desde 2022, un colectivo local comenzó a desarrollar una metodología para enfrentar el problema, con el respaldo del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), que ha sido clave para que el trabajo trascienda el activismo y se convierta en una acción sistemática con base en datos y soluciones a largo plazo.

Tecnología flotante y clasificación de residuos en la Isla Basura

Durante la última jornada de limpieza, en la que participaron alrededor de 40 personas, entre ellas pescadores de Playa Sur, voluntarios, académicos y estudiantes de posgrado, equipados con costales, guantes y herramientas, lograron recolectar más de 700 kilos de basura, principalmente plásticos, llantas, botellas y restos de equipo de pesca.

Una de las herramientas más innovadoras fue una balsa construida con apoyo de la asociación Comunidad y Biodiversidad A.C. (COBI), que permitió extraer residuos de PET desde zonas de difícil acceso.

isla basura mazatlan 3
Foto: Los Noticieristas

El prototipo fue diseñado con la idea de facilitar futuras limpiezas de manera eficiente y sustentable, y en esta ocasión demostró ser un recurso exitoso.

Pero no se trató solo de recoger basura: una parte crucial del operativo fue la clasificación y categorización de los desechos recolectados. Gracias a este proceso, se puede identificar qué tipos de residuos predominan, cuáles se generan con mayor frecuencia y cuáles tienen potencial de reciclaje.

Esta información será utilizada para diseñar estrategias de reducción de residuos y generar indicadores medibles que permitan evaluar el impacto de las limpiezas en el tiempo.

Soluciones a la contaminación marina en Sinaloa

Eunice Murúa, educadora ambiental del CIAD, advirtió que las limpiezas superficiales, aunque valiosas, no solucionan el problema de fondo.

“Limpiar una playa no cambia la causa del problema, porque la marea volverá a subir y traerá más vasos de plástico, botellas, popotes, bolsas y equipos de pesca desechados, lo que tenemos que hacer, es reducir el plástico innecesario en su origen, diseñar productos menos nocivos y desarrollar mejores procesos de reciclaje”.

Para ella, el verdadero reto está en reducir la producción de plásticos innecesarios, fomentar el rediseño de empaques y exigir mejoras en los sistemas de reciclaje.

isla basura mazatlan 4
Foto: Los Noticieristas

En este sentido, la limpieza de Isla Basura ha servido también como ejercicio de educación ambiental y de monitoreo a largo plazo.

Documentar la procedencia y frecuencia de los residuos permite establecer patrones, identificar marcas y trazar rutas para una posible regulación o colaboración con la industria.

Ciencia ciudadana, pesca sustentable y nuevos usos para la basura

El impacto del proyecto no se limita a la recolección de basura ni a la investigación académica. Uno de los elementos más innovadores fue la integración de los pescadores locales en una red de ciencia ciudadana que no solo ayuda en la limpieza, sino que también propone alternativas para dar valor a los residuos que generan sus propias actividades.

El doctor Miguel Betancourt Lozano, investigador del CIAD, explicó que actualmente trabajan en un convenio para procesar los residuos orgánicos de la pesca, como cabezas, tripas y escamas, mediante bioprocesos que permitan convertirlos en fertilizantes o biocombustibles.

isla basura mazatlan 5
Foto: Periódico Noroeste

Este tipo de soluciones, además de reducir la contaminación, podrían mejorar el perfil económico de la pesca artesanal e incorporar a más mujeres en actividades productivas vinculadas a la sostenibilidad.

A través de esta colaboración multidisciplinaria, Mazatlán se perfila como un caso ejemplar de cómo la ciencia aplicada, el conocimiento tradicional de los pescadores y la participación ciudadana pueden converger para enfrentar una problemática ambiental compleja como la contaminación marina.

Fuentes: El Sol de Mazatlán, Mazatlán Interactivo, Los Noticieristas

Total
0
Shares
Previous Article
delfinario sonora 3

Delfinario Sonora vuelve esta Semana Santa: horarios y costos

Next Article
Consulado de EEUU abre convocatoria YLAI 2026 para emprendedores de BC y BCS

Consulado de EEUU abre convocatoria YLAI 2026 para emprendedores de BC y BCS

Huupa Coffee - Post Box Banner
Related Posts
Total
0
Share