El destilado artesanal de Sonora, el bacanora, ocupa el puesto 34 en el Top 100 de Taste Atlas. Este destilado refleja la tradición y riqueza cultural de la región.
Ricardo Amador/NORO
El bacanora es el destilado emblemático de Sonora que alcanzó un lugar destacado en el ranking gastronómico de Taste Atlas, ocupando el puesto número 34 entre las 100 mejores bebidas alcohólicas de América del Norte.
Este reconocimiento internacional subraya la calidad y autenticidad de una bebida que representa el espíritu y la tradición de los sonorenses.

Elaborado a partir del agave angustifolia, conocido localmente como agave pacífica o yaquiana, el bacanora se posiciona como un destilado único gracias a su proceso artesanal de elaboración.
Desde su denominación de origen, esta bebida ha ganado notoriedad tanto en México como en el extranjero, consolidándose como un orgullo regional y una experiencia imprescindible para quienes visitan Sonora.
Bacanora: destilado con raíces profundas
La historia de esta bebida se remonta al siglo XVII en el pequeño pueblo que le da su nombre: Bacanora, Sonora, donde durante décadas, su producción fue parte esencial de las comunidades rurales, pero también enfrentó una época oscura.

En 1915, bajo el gobierno de Plutarco Elías Calles, la producción y comercialización de esta bebida fue prohibida, lo que obligó a los productores a trabajar en la clandestinidad.
La prohibición se mantuvo hasta 1992, cuando se levantaron las restricciones, permitiendo que el bacanora resurgiera como un destilado de alta calidad. Dos años después, en 1994, se otorgó la denominación de origen, lo que marcó un nuevo capítulo en su historia y aseguró la protección de su identidad regional.
¿Cómo es el sabor del bacanora?
Este destilado es conocido por su carácter distintivo, resultado de su elaboración artesanal. Las piñas de agave se cuecen en hornos de leña, lo que les confiere un perfil ahumado y terroso, para luego ser fermentadas y destiladas en alambiques de cobre.

Este meticuloso proceso genera un destilado suave, con un contenido alcohólico que oscila entre el 40% y el 50%, ideal para los amantes de las bebidas con carácter.
Aunque comparte similitudes con el tequila y el mezcal, este destaca por su suavidad y un equilibrio perfecto entre notas ahumadas y dulces. Su versatilidad permite disfrutarlo en su forma pura, en las rocas o como base para cócteles, lo que lo hace atractivo tanto para expertos como para nuevos consumidores.
Reconocimiento y proyección internacional del bacanora
La inclusión del bacanora en el Top 100 de Taste Atlas no solo resalta su calidad, sino también su relevancia cultural. Este logro impulsa la industria del bacanora en Sonora, abriendo puertas a nuevos mercados y atrayendo la atención de turistas interesados en explorar la riqueza gastronómica de la región.

Además, el reconocimiento fortalece el orgullo de los sonorenses, quienes ven en esta bebida un símbolo de identidad. Su consumo está ligado a tradiciones locales, festividades y momentos de convivencia, consolidándolo como una parte integral del patrimonio cultural del estado.
Bacanora está en pleno auge
El bacanora está en pleno auge, con una creciente demanda en el mercado nacional e internacional. Este destilado, que alguna vez fue clandestino, ahora brilla como un embajador de la riqueza cultural de Sonora.
Para quienes buscan explorar nuevos sabores o profundizar en la tradición mexicana, el bacanora es una puerta de entrada a una experiencia única.

Con su inclusión en el ranking de Taste Atlas, el bacanora reafirma su lugar como una de las joyas más preciadas de la gastronomía sonorense. Su historia, sabor y tradición lo convierten en un destilado digno de reconocimiento mundial, y su éxito inspira a los productores locales a continuar preservando esta herencia para las futuras generaciones.
¿Cómo te gusta probar el bacanora?
Fuentes: Taste Atlas, Ahora Mundo, La Bartolina