Los municipios de Sonora recibieron sus nombres por los pueblos originarios, como ópatas, mayos, yaquis, pimas, entre otros.
Nancy Valenzuela / NORO
Sonora, uno de los estados más grandes y diversos de México, no solo destaca por su geografía y su cultura, sino también por la riqueza histórica y lingüística que se refleja en los nombres de sus municipios. Cada uno de estos nombres guarda un significado único, ya sea por sus raíces en lenguas indígenas como el yaqui, mayo, ópata o pima, o por la influencia de la colonización española.
A través de sus nombres, los municipios de Sonora narran fragmentos de la historia del estado, las tradiciones ancestrales y las características del entorno natural que los rodea. Desde los tiempos prehispánicos, las comunidades indígenas de Sonora han habitado y dado identidad a estos territorios, y muchas veces los nombres de los municipios hacen referencia a elementos geográficos, como montañas, ríos o valles.
Significado detrás de los nombres de los municipios de Sonora
Aconchi: proviene de la lengua ópata ‘aco’ (paredón) y ‘tzi’ (lugar) y significa “En los paredones”
Agua Prieta: del vocablo ópata bachicuy, que significa “Aguas negras”
Álamos: recibe su nombre por la presencia del árbol de álamo en la región
Altar: el municipio fue nombrado así por la parroquia de la Virgen de Guadalupe después de su fundación
Arivechi: su nombre proviene de la lengua ópata de las raíces ‘arive’ (calavera) y ‘tzi’ (lugar), y significa “Lugar de la Calavera”
Arizpe: su nombre surge de las raíces de la lengua ópata ‘arit’ (hormiga brava) y ‘pa’, por lo que significa “Lugar de hormigas bravas o coloradas“
Atil: proviene del pima átil y significa “Punta de flecha”
Bacadéhuachi: proviene de la lengua ópata de las raíces ‘baca’ (carrizo), ‘degua’ (entrada, puerta) y ‘tzi’ (lugar), es decir: “La entrada del carrizo”
Bacanora: de la lengua ópata de las raíces ‘baca’ (carrizo) y ‘nora’ de ‘noraco’ (ladera), es decir, “Ladera de carrizo”
Bacerac: proviene de la lengua ópata ‘baceran’ y significa “Lugar donde se ve el agua”
Bacoachi: proviene del ópata ‘cuchibaciach’ que significa “Culebra de agua”
Bácum: significa “lago” o “agua estancada” en lengua yaqui
Banámichi: en lengua ópata ‘banamitzi’, es decir, “Donde da vuelta el agua” o “Arriados por el agua”
Baviácora: de la lengua ópata de la hierba del manso y ‘babícor’, significa “La yerbabuena que crece en el río”
Bavispe: se deriva de la palabra ‘bavipa’, que significa “Lugar de donde cambia de dirección el río”
Benjamín Hill: fue nombrado en honor al gobernador de Sonora de 1915 y general de la Revolución, Benjamín Hill
Caborca: el nombre del municipio es ‘cabota’, que significa “Corita boca abajo”
Cajeme: nombre en honor a José María Leyva Cajeme, guerrero yaqui
Cananea: “Carne de caballo”, según lengua apache que proviene de ‘can’ (carne) y ‘enfa’ (caballo)
Carbó: nombre en honor al jefe de armas en Sonora en 1878, José Guillermo Carbó
La Colorada: nombre otorgado por el color rojizo del subsuelo
Cucurpe: originalmente de la palabra ópata ‘cucupa’ que se interpreta como “Lugar de codornices”
Cumpas: del ópata ‘cumpas’, que significa “Lugar de cúmaro”
Divisaderos: se le nombró así por su ubicación geográfica en la sierra alta de Sonora
Empalme: de la palabra “empalmar”, que significa unir o entrelazar
Etchojoa: proviene del dialecto mayo de las raíces ‘etzo'(cardón o cactus), ‘echo’ y ‘jova’ (habitación o casa), por lo que significa “Casas de cactus o echos”
Fronteras: nombre otorgado por la división entre ópatas y españoles
Granados: en honor a Don José Joaquín Granados y Gálvez, segundo obispo de Sonora de 1788 a 1794
Guaymas: en lengua cahíta, Guaymas significa “tirar flechas a la cabeza”.
Hermosillo: en honor a José María González Hermosillo. Anteriormente recibió el nombre de Pitic, que significa “Donde se unen dos ríos” en referencia al río Sonora y al río San Miguel
Huachinera: de la lengua ópata ‘huachinera’ que significa “Mesa de la Huata Sagrada”
Huásabas: proviene de la palabra ópata ‘huásaca’ que significa “Lugar de tierras enyerbadas”
Huatabampo: de la lengua cahíta de las raíces ‘huata’ (sauce), ‘baam’ (plural de ‘baa’), (agua) y ‘po en’, lo que significa “Sauce en el agua”
Huépac: proviene de su ubicación geográfica y significa “Valle grande”, que nace en la lengua ópata ‘güepaca’, de ‘güe’ (grande) y ‘paca’ (valle)
Ímuris: surge de la lengua pima y significa “Mesa entre ríos”
Magdalena: en honor al misionero jesuita Francisco Eusebio Kino
Mazatán: de la lengua ópata ‘masatan’ y significa “Lugar del venado”
Moctezuma: en honor a Francisco Moctezuma, coronel en la Guerra de la Independencia de México
Naco: de la lengua ópata, ‘naco’ significa nopal
Nácori Chico: lengua ópata, ‘naco’ significa nopal y ‘ri’, lo que significa “lugar del nopal”
Nacozari de García: Nacorazi es una palabra ópata que significa ‘abundancia de nopales’
Navojoa: de la lengua mayo, de las raíces ‘navo’ (nopal) y ‘jova’ (casa o lugar), y significa por lo tanto “lugar de nopal”
Nogales: su nombre puede provenir de la abundante presencia de árboles de nogal
Ónavas: proviene de la lengua cahita, de las raíces ‘ona’ (sal) y ‘boa’ (agua), significa “agua salada”
Opodepe: proviene de la lengua ópata, de las raíces ‘opo’ (palo fierro), ‘det’ (llano) y ‘pa’ (lugar), que significa “en el llano de palo fierro”
Oquitoa: del pima ‘oki’ (blanca) y ‘toa’ (mujer), el nombre del pueblo significa ‘mujer blanca’
Pitiquito: el pueblo tomó el nombre del jefe indio, a quien llamaban “Piti” o “Pitic”
Puerto Peñasco: nombrado así por el puerto y su ubicación geográfica
Quiriego: proviene de palabras latinas de la liturgia de la misa ‘kirie’ (señor) y ‘ego’ (yo).
Rayón: en honor al general Ignacio López Rayón, quien encabezó el movimiento de Independencia tras la muerte de Miguel Hidalgo.
Sahuaripa: en lengua ópata sahuaripa significa “hormiga amarilla”, de ‘sagua’ (amarillo), ‘arit’ (hormiga), y ‘pa’(lugar)
San Felipe de Jesús: en honor a San Felipe de Jesús, santo de la Iglesia católica
San Javier: en honor a San Javier, santo de la iglesia católica
San Luis Río Colorado: en honor a San Luis, santo de la Iglesia católica
San Miguel de Horcasitas: en honor del virrey don Juan Francisco de Güemez y Horcasitas, primer conde de Revillagigedo
San Pedro de la Cueva: nombrado en honor a San Pedro Apóstol
Santa Ana: en honor a Ana, madre de María y santa de la Iglesia católica
Santa Cruz: en honor a la Santa Cruz, figura de la iglesia católica
Sáric: del pima ‘sáric’ que significa ‘cuenca entre dos ríos’
Soyopa: en lengua yaqui significa ‘Tierra Caliente’
Suaqui Grande: del pima ‘suaaqui’ que significa corazón de pithaya, de ‘sua’ (interior o corazón) y ‘aquí’ (pitahaya)
Tepache: proviene del ópata ‘tepatzi’ que después se convirtió en ‘tepachi’ y posteriormente en Tepache. Significa “lugar de mujeres bellas”
Trincheras: nombrado así por el Cerro de Trincheras
Tubutama: de la lengua o’odham (pápago) que significa ‘liebre sentada en lo alto de la colina’
Ures: del ópata ‘uri’ que significa ‘varón’ o ‘persona’
Villa Hidalgo: en honor a Miguel Hidalgo y Costilla
Villa Pesqueira: en honor al entonces gobernador de Sonora Ignacio Pesqueira
Yécora: del pima ‘yécora’ que significa ‘lugar rodeado de montañas’
General Plutarco Elías Calles: nombrado así en honor al sonorense Plutarco Elías Calles, quien fue presidente de México en 1924
Benito Juárez: nombrado así en honor a Benito Juárez García, presidente de México
San Ignacio Río Muerto: nombrado así en honor a Ignacio de Antioquía, santo de la iglesia católica
Con información de Detectando Sonora y La Bartolina