Sonora logró el primer lugar a nivel nacional en el cumplimiento de metas relacionadas con la alfabetización, así como en la conclusión de estudios de primaria y secundaria entre personas mayores de 15 años.
Grecia Bojórquez/ NORO
Sonora reportó un avance del 32% en alfabetización al cierre de abril de 2025, según datos del Instituto Sonorense de Educación para los Adultos (ISEA). Esta cifra se refiere al porcentaje de progreso en los programas dirigidos a jóvenes y adultos mayores de 15 años que no saben leer ni escribir.

Con este resultado, la entidad del noro se posiciona entre los estados del país con mayor cobertura en materia de educación básica para adultos, aunque las condiciones varían entre municipios y comunidades rurales y urbanas.
¿En que se enfocan los programas de alfabetización en Sonora?
El gobierno estatal, en conjunto con instancias federales, ha implementado estrategias para reducir el rezago educativo en personas que no han concluido la primaria o secundaria. Los programas de alfabetización en Sonora se enfocan en poblaciones vulnerables que históricamente han tenido menos acceso a la educación formal.
Estas acciones incluyen visitas domiciliarias, actividades en espacios públicos y campañas de promoción para identificar a personas que requieren los servicios del ISEA. La estrategia ha sido fortalecer el trabajo comunitario y facilitar el acceso a materiales y asesoría educativa en distintas regiones del estado.

Uno de los ejes principales del plan actual es el trabajo de campo, que permite a los facilitadores del ISEA acercarse directamente a las personas en situación de analfabetismo. Durante el primer cuatrimestre de 2025, el instituto intensificó su presencia en comunidades de difícil acceso, apoyándose en coordinadores de zona y líderes comunitarios.
A través de encuentros como el Encuentro Estatal 2025 “Hacia el Diálogo y la Toma de Decisiones”, se han evaluado los métodos de enseñanza-aprendizaje y se han generado propuestas para mejorar el acompañamiento pedagógico. Esta dinámica busca responder de forma más eficiente a las necesidades reales de la población.
Resultados en municipios como San Luis Río Colorado
Uno de los municipios que ha mostrado mayores avances es San Luis Río Colorado, donde se entregaron más de 2 mil 400 certificados de primaria y secundaria durante los primeros meses del año. Esto representa un incremento significativo en comparación con años anteriores, según reportes del propio ISEA.

Este crecimiento se ha atribuido a una combinación de factores: mayor contacto con la comunidad, estrategias de divulgación local y seguimiento personalizado por parte de asesores educativos. También ha sido relevante la colaboración con organizaciones sociales y centros comunitarios.
Sonora entre los estados con menor analfabetismo
De acuerdo con cifras oficiales, Sonora ocupa una de las posiciones más bajas en cuanto a porcentaje de analfabetismo en México, con solo un 1.5% de su población mayor de 15 años sin saber leer ni escribir. Esta proporción es menor al promedio nacional, lo que indica una tendencia positiva en los últimos años.

Pese a ello, las autoridades reconocen que aún existen sectores de la población que no han sido atendidos completamente, especialmente en zonas rurales o comunidades indígenas. Por ello, las metas de alfabetización para 2025 incluyen ampliar la cobertura, mejorar los mecanismos de evaluación y consolidar la permanencia de los participantes en los programas.

Para los próximos meses, el ISEA continuará implementando acciones orientadas a reducir el rezago educativo en adultos, con especial énfasis en el acceso equitativo a la educación básica en Sonora. Entre las prioridades se encuentra el fortalecimiento del modelo educativo flexible, el uso de nuevas tecnologías y la formación continua del personal facilitador.
Con información de Radar Sonora, Tribuna de San Luis y Gobierno del Estado de Sonora.