En lo que va del 2024, en Sonora se han registrado más de 300 defunciones en mujeres por cáncer de mama.
Nancy Valenzuela / NORO
Sonora se ha posicionado como la entidad federativa con la tasa más alta de mortalidad por cáncer de mama en México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Según el informe presentado en el marco del «Día Internacional de Lucha Contra el Cáncer de Mama», Sonora registró una tasa de 27.5 defunciones por cada 100 mil mujeres mayores de 20 años en 2023, superando a otros estados del norte del país como Chihuahua (25.2) y Coahuila (24.0).

Aumenta número de muertes por cáncer de mama en Sonora
El incremento en la mortalidad por cáncer de mama en Sonora ha alertado a las autoridades sanitarias. En los últimos 10 años, las defunciones por tumores malignos en mujeres han aumentado en un 16%, pasando de 1,056 muertes en 2014 a 1,252 en 2023. Este aumento se ha observado a pesar de una ligera reducción en los años 2020, 2021 y 2022, donde las defunciones por cáncer de mama disminuyeron en un caso por año. Sin embargo, en 2023 se registró un incremento del 4% en comparación con el año anterior.
Durante el primer trimestre de 2024, ya se han contabilizado 328 defunciones de mujeres a causa de tumores malignos, la mayoría de ellas mayores de 65 años. Este patrón resalta la gravedad del cáncer de mama en las mujeres de edades avanzadas, especialmente en aquellas de entre 60 y 74 años, quienes representan el grupo más afectado por esta enfermedad.

Estados del norte de México reportan un mayor número de muerte por cáncer de mama
A nivel nacional, la tasa de mortalidad por cáncer de mama en mujeres de 20 años y más fue de 17.9 por cada 100 mil en 2023, significativamente inferior a la registrada en Sonora.

Las entidades con las tasas más bajas fueron Campeche (9.9), Guerrero (11.0) y Chiapas (11.5). En contraste, los estados del norte de México, como Sonora, Chihuahua y Coahuila, han mantenido tasas superiores, lo que sugiere una problemática más pronunciada en estas regiones.
El aumento en la incidencia de esta enfermedad ha impulsado esfuerzos nacionales para mejorar el acceso a diagnósticos y tratamientos adecuados, así como a campañas de concientización enfocadas en la detección temprana.
Paso a paso para realizar una autoexploración mamaria en casa
- Observa tus senos frente a un espejo: Busca cambios en el tamaño, forma o color. Fíjate si hay protuberancias o irregularidades en la piel.
- Palpa los senos mientras estás de pie: Usa los dedos de tu mano derecha para examinar tu seno izquierdo y viceversa. Realiza movimientos circulares pequeños desde el exterior hasta el centro del seno.
- Haz la palpación acostada: Con una mano detrás de la cabeza, examina cada seno con movimientos suaves y circulares.
- Consulta a un médico si detectas alguna anomalía, como bultos, dolor o secreciones.

Con información de Inegi, IMSS y El Imparcial