Los meses de junio a noviembre son clave para la anidación de tortugas marinas en Mazatlán. En años pasados, el programa de conservación lo llevaba a cabo el Acuario Mazatlán; tras su cierre, el Ayuntamiento anunció que retomará este programa
Mazatlán es reconocido como uno de los destinos más bellos de México, pero también por los programas de protección a las especies marinas que han implementado durante varias décadas, como la protección y cuidado de las tortugas marinas que desovan en sus costas.

Las playas de Ceuta, en Elota, y El Verde Camacho, en Mazatlán, son las que mayor número de especies reciben cada temporada de anidación. El Programa de Protección Permanente a las Tortugas Marinas que mantuvo el Acuario de Mazatlán desde 1990 pasó a la Operadora y Administradora de Playas de Sinaloa con la intención de seguir protegiendo a huevos y crías de la tortuga marina.
Con la intención de garantizar la reproducción de esta especie del golfo, a partir de este mes se realizarán recorridos nocturnos a lo largo de 21 kilómetros, desde Olas Altas hasta Playas Cerritos con la intención de encontrar los lugares donde anidan las hembras y trasladar los nidos encontrados a una sala de incubación donde permanecen por 45 días.
En el mundo existen siete especies de tortugas marinas, de las cuales cinco habitan en el Pacífico mexicano: la Golfina, Laúd, Carey, Caguama y Prieta.

Desde 1991 hasta el 2022, el Acuario de Mazatlán logró proteger 18 661 nidos, que dieron como resultado el nacimiento de 1,389,551 crías de tortugas Golfinas, Prieta y Laúd.
Mazatlán, destino para desove y anidación de tortugas marinas
La llegada del verano hace que Mazatlán obtenga las condiciones climatológicas perfectas para que las tortugas lleguen a sus costas. El biólogo José Barrón Hernández, que fue el encargado del programa durante más de dos décadas, dice que para anidar las especies buscan humedad y temperatura, ya que si la arena está muy seca el nido se desmorona.
Regularmente es por la noche cuando las hembras salen a soltar los huevos, esto para evitar los fuertes rayos del sol, ya que en esta zona las temperaturas son muy altas y sus órganos se pueden calentar. De los 21 kilómetros de playa que tiene este destino, la avenida Del Mar es la que mayor presencia de nidos tiene cada año, a pesar de que tiene tráfico pesado, mucho ruido y luces.

Según los registros que el Acuario mantuvo, cada hembra depositaba en promedio entre 90 y 100 huevos por nido, los cuales se tienen que resguardar, porque desovan durante la temporada de ciclones en Sinaloa, y se tienen que cuidar para que no se pierdan por el fuerte oleaje que llega.
Una vez que se encuentran los nidos, se recolectan los huevos y se llevan a las incubadoras, que son cajas de unicel en las que se mantienen temperaturas de 30 grados y una humedad al 60 o 70%, y 45 días después se empiezan a romper los cascarones.
Liberación de tortugas
Una de las mejores experiencias que brinda este programa es la liberación de crías, ya que se convoca a la comunidad mazatleca, turistas y escuelas a participar y promover el cuidado del medio ambiente.
“Según las normas del Semarnat, las crías deben ser liberadas el mismo día que nacen, a menos de que las condiciones del mar no sean adecuadas, en ocasiones ha habido ciclones y el mar está demasiado picado”, comentó Barrón Hernández a El Sol de Mazatlán.

El gobierno municipal de Mazatlán confía en el trabajo que el biólogo ha hecho durante las décadas que ha colaborado con este programa, y será el quien esté al frente de este con la Operadora y Administradora de Playas, y la mejor noticia es que el equipo que tenía el Acuario será ahora para la OAP y las labores del programa.
¿Qué tal sería estar presente en la liberación de tortugas marinas en Mazatlán?
Fuentes: El Sol de Mazatlán, Punto MX