Este periodo se caracteriza por lluvias cortas, pero torrenciales
El noroeste está en temporada de monzones. Desde finales de junio y hasta septiembre, en las Bajas, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Durango y el norte de Nayarit se incrementa la cantidad de lluvias.

En todo el mundo existen cuatro regiones donde se generan los monzones, una de ellas se encuentra en el suroeste de los Estados Unidos y el noroeste de México.
¿Qué esperar de la temporada de monzones?
Lo primero que se notará es el cambio en la dirección de los vientos cálidos y húmedos provenientes del este desde el Atlántico y Golfo de México, así como por el oeste del Pacífico y Golfo de California. Ambos confluyen en el noroeste del país.

La temporada de monzones genera un cambio radical en las condiciones que normalmente se presentan en las lluvias, también en la temperatura, lo que mitiga la sequía.
Las lluvias discontinuas que produce el monzón suelen ser cortas, pero torrenciales.
Las lluvias del monzón
Durante la temporada de monzones, los acumulados de agua pluvial pueden ser mayores a los 100 milímetros, lo cual supera por mucho el promedio histórico de la región.

En el noroeste, la captación por lluvia oscila entre 40 y 60 milímetros; además, más del 60% de las precipitaciones que se presentan durante un año, ocurren en la temporada de monzones.
Este fenómeno es favorable principalmente en aquellas zonas donde no ha llovido, pues mitiga algunos efectos de la sequía en beneficio del sector productivo primario, además del medio ambiente.
Las otras regiones monzónicas
Las otras tres regiones donde se registran los monzones son el suroeste de Asia y el Océano Índico; Australia y la Polinesia y África noroccidental y el Atlántico. Además de la mexicana, que también abarca una pequeña parte de los Estados Unidos.
Comparativo de la anterior temporada de monzones en México
Según mapas publicados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la temporada monzónica del año pasado es un claro ejemplo del comportamiento identificado.
En las imágenes se puede ver la compilación de captación de lluvias registradas por la Conagua entre mayo y octubre de 2021. Se escogen esos meses para identificar la llegada y la ida del monzón.
En mayo de 2021, en prácticamente todo el noroeste la lluvia estuvo ausente, a excepción de unas precipitaciones ligeras en Chihuahua. Ya en junio es posible identificar presencia de lluvias en las Bajas Californias y con mayor intensidad en Sonora, Chihuahua y Sinaloa.






El año pasado, fue en julio y agosto cuando la temporada de monzones se dio más fuerte, pues en regiones de Sonora, Chihuahua y Sinaloa se observan captaciones por encima de los 200 milímetros.
Ya para septiembre, aunque la actividad continuó, la captación bajó. En octubre volvió a condiciones similares a las de mayo de ese mismo año.
Habrá que esperar para ver qué presenta el resto de la temporada de monzones del año actual, la cual es deseada por el sector agropecuario para mitigar los problemas que les ha dejado la sequía.
Con información de Gobierno de México, Milenio, Conagua y Enfoque Noticias.