La Escalera Náutica es un ambicioso proyecto que los gobiernos de la región han impulsado para diversificar aún más la oferta turística. El Mar de Cortés, con su rica biodiversidad y paisajes impresionantes, se ha convertido en un destino clave para el turismo en México.
Grecia Bojórquez/ NORO
La Escalera Náutica que involucra a varios estados del noroeste de México, tiene como objetivo conectar diversos puertos costeros mediante pequeños cruceros, lo que promoverá el ecoturismo y la economía local.

¿Cuál es el objetivo de la Escalera Náutica en el Mar de Cortés?
La Escalera Náutica no es solo un plan para mejorar el turismo en la región, sino un esfuerzo conjunto de los estados de Sonora, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Nayarit. El objetivo es atraer al menos 200 mil turistas anuales a través de cruceros pequeños que conecten los puertos de la región, permitiendo que los visitantes disfruten de un recorrido único por el Golfo de California.

Actualmente, el área recibe 2.2 millones de turistas anuales, la mayoría provenientes de Estados Unidos y Canadá, lo que representa una oportunidad de oro para ampliar la oferta y explorar nuevas áreas.
Los destinos que formarán parte de esta escalera incluyen tanto puertos reconocidos internacionalmente como Los Cabos y Mazatlán, como otros menos conocidos pero igualmente prometedores, como San Felipe, Mulegé y Bahía de Kino. A través de esta conectividad, los gobiernos locales esperan que los turistas descubran más que las playas famosas, explorando la riqueza natural y cultural del Mar de Cortés.
Escalera Náutica fomentará el ecoturismo
Por su parte, el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, destacó que la Escalera Náutica es una propuesta que, además de mejorar la infraestructura turística, pretende resaltar la biodiversidad de la región y fomentar el ecoturismo.

Este enfoque ecoturístico busca equilibrar el desarrollo económico con la protección del entorno natural. La región, comparada por algunos con el Mediterráneo por su belleza, podría convertirse en un referente mundial de ecoturismo, si se implementan las medidas adecuadas para su conservación. En este sentido, la presencia de turistas podría generar oportunidades laborales sustentables para los pescadores y las comunidades locales, mientras se fomenta el respeto por las áreas protegidas.
¿Desde cuándo se inició el plan para la Escalera Náutica?
Aunque la Escalera Náutica comenzó a gestarse en 2021, el proyecto aún está en desarrollo y enfrenta varios desafíos, especialmente en términos de inversión privada. Si bien los gobernadores están comprometidos con la iniciativa, algunos empresarios dudan en invertir debido a la falta de un mercado turístico consolidado en la región.

Autoridades señalaron que, para hacer realidad la Escalera Náutica, se necesitará la colaboración de los estados involucrados para crear una empresa estatal que organice los cruceros. Una vez que el proyecto esté en marcha, se espera que los inversionistas privados se sumen para ampliar la capacidad y cobertura de la ruta.
Además de los barcos de pequeño tamaño, se prevé la construcción de un puente terrestre que conecte el Pacífico con el Golfo de California, lo que reduciría el tiempo de traslado entre ambos cuerpos de agua. Esto facilitaría la movilidad de las embarcaciones y abriría nuevas posibilidades comerciales, lo que sin duda aumentaría el atractivo de la región para los turistas y los empresarios del sector.
¿Cuáles son los beneficios de la Escalera Náutica?
Uno de los objetivos más importantes de la Escalera Náutica es la activación económica de las comunidades locales. El turismo, especialmente el relacionado con los cruceros, podría representar una fuente importante de ingresos y empleo para poblaciones que, en muchos casos, dependen exclusivamente de la pesca, una actividad que, debido a la sobreexplotación, se ha vuelto cada vez más insostenible.

Si tan solo el 1% de los 2.2 millones de turistas que visitan Puerto Peñasco anualmente decidieran tomar un crucero, se estarían movilizando alrededor de 22 mil personas, lo que generaría empleo en sectores como comercio, hotelería y restauración. Además, la propuesta de impulsar el ecoturismo en la región ayudaría a los residentes a diversificar sus fuentes de ingreso, brindándoles una alternativa viable a la pesca y fortaleciendo la economía local.
Con información de El Financiero, Luz Noticias y Bien Informado.