Faros Agroecológicos: impulsando la agroecología en el cultivo de maíz

En un esfuerzo continuo por promover prácticas agrícolas sostenibles y contribuir al bienestar ambiental, económico y social, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) lidera el proyecto de Faros Agroecológicos con el fin de lograr una transición agroecológica en el cultivo de maíz, llevado a cabo en catorce estados de la República Mexicana.

Foto: CONAHCYT

Los Faros Agroecológicos son sitios innovadores donde la teoría se transforma en práctica. En estos lugares de experimentación, educación y difusión, se aplican los principios de la agroecología desde la práctica local, permitiendo la conservación del suelo, la promoción de la biodiversidad y la agricultura regenerativa a través del aprendizaje práctico, lo que facilita el proceso de transición agroecológica.

En los Faros Agroecológicos del CIAD, los equipos de acompañamiento técnico y los investigadores colaboran estrechamente con productores locales y comunidades para implementar y evaluar prácticas agroecológicas. Se realizan investigaciones avanzadas, se ofrecen capacitaciones prácticas y se organizan eventos educativos para compartir conocimientos y experiencias. Abordando temas como la producción de maíz, el mejoramiento del suelo y la conservación del medio ambiente, estos faros son centros dinámicos de innovación y aprendizaje.

Proyecto de “Faros Agroecológicos” plantea expandirse a más regiones del territorio nacional

El CIAD implementa el proyecto nacional FAROS para reducir el uso de plaguicidas sin comprometer la productividad. Su objetivo es implementar un proceso de transición agroecológico multivariable en cultivos de maíz a escala comercial en catorce entidades de la República Mexicana.

En Sinaloa, se trabaja en Piaxtla de Abajo, Elota, Navolato, Caimanero y Guasave, donde participan productores de maíz, técnicos agroecológicos, un coordinador e investigadores. En este estado, más de 2,000 hectáreas de maíz están en proceso de transición agroecológica, incorporando la soca del maíz, sin uso de glifosato para el control de arvenses, y fertilizándose con microorganismos eficientes de montaña, lixiviados y minerales presentes en rocas fosfóricas.

Cada región agrícola involucrada en esta transición se denomina “Faro Agroecológico”. Estos espacios de investigación, capacitación y organización de productores están demostrando cómo la agroecología puede revitalizar la sostenibilidad en la agricultura y la alimentación, señalando el camino hacia un futuro agrícola más equitativo y resiliente.

Foto: CIAD

Este proyecto, distribuido en catorce regiones agrícolas de México, ha demostrado en dos años de implementación su potencial transformador para la agricultura de mediana y gran escala. No sólo mantiene la productividad y competitividad del cultivo de maíz, sino que también promueve una amplia articulación de actores que puede traducirse en transformaciones dentro del sistema agroalimentario local y nacional. Destaca la colaboración entre la academia, el sector agrícola y organizaciones de la sociedad civil, difundiendo en cada región un sistema de producción que recupera el lenguaje de la sostenibilidad en la agricultura.

El CIAD realiza invitación a cualquier persona que desee a unirse a los Faros Agroecológicos

El CIAD invita a agricultores, estudiantes, investigadores y cualquier persona interesada en aprender más sobre agroecología a visitar y participar en los Faros Agroecológicos.

La doctora María Dolores Muy Rangel, titular de la CIAD en Culiacán, Sinaloa compartió los esfuerzos significativos que el CIAD está realizando para fortalecer y modernizar la agricultura en la región.

Uno de los proyectos clave del CIAD se centra en la seguridad alimentaria, particularmente en el análisis de residuos de plaguicidas en productos agrícolas. La titular del CIAD, señaló que esta institución ha sido un referente en la evaluación de la presencia de plaguicidas en productos agrícolas, garantizando el cumplimiento de las normas de seguridad del sector.

En las prácticas poscosecha, el CIAD trabaja directamente con los productores para abordar cuestiones como los niveles de cloro o las preocupaciones sobre el embalaje. También explora estudios de biomasa para desbloquear el potencial de los fitoquímicos y mantiene un enfoque en nutracéuticos y probióticos para responder a las necesidades dietéticas modernas. Además, lleva a cabo estudios de calidad del suelo y la fisiología de las plantas. Su trabajo en la detección de nematodos ha sido crucial para salvaguardar el rendimiento de los cultivos en todo el estado.

Foto: Yo bien informado

La Dra. Muy Rangel instó a los agricultores a ver al CIAD como un socio integral que no solo brinda resultados, sino que ofrece acompañamiento continuo. Extendió su invitación a los agricultores a invertir proactivamente en investigación e inocuidad.

El CIAD colabora estrechamente con instituciones públicas y privadas, escuelas, el sector privado y organismos internacionales para impulsar la eficiencia y la calidad en la producción agrícola. La visión del CIAD abarca no solo el progreso científico, sino también un cambio cultural hacia el consumo y la producción responsables.

Alejandra Jiménez

Entradas recientes

Copa América 2024: Canadá vs Chile

Durante el cierre de la fase de grupos para la división A, Chile y Canadá…

12 horas hace

Copa América 2024: Argentina vence a Perú

Con un marcador de 2-0, Argentina se consolidó como el líder del Grupo A en…

12 horas hace

Copa América 2024: Paraguay vs. Brasil, una emocionante batalla con victoria para el equipo brasileño

Con una contundente victoria, Paraguay cae ante Brasil con un marcador aplastante de 4-1 Foto:…

1 día hace

¿Cuánto cuesta viajar en el Tren Chepe en temporada alta?

El Tren Chepe ofrece una experiencia única para cada uno de los pasajeros que desean…

1 día hace

Juegos Olímpicos 2024: ¿cuánto dinero reciben los atletas mexicanos por ganar una medalla?

Los medallistas de los Juegos Olímpicos 2024 no solo serán reconocidos como los mejores en…

2 días hace

Copa América 2024: Colombia vs. Costa Rica, una victoria contundente

Colombia logró una victoria dominante sobre Costa Rica, imponiéndose con un contundente 3-0 en la…

2 días hace