La diabetes es una enfermedad crónica de larga duración que afecta la forma en que el cuerpo convierte los alimentos en energía.
Tan solo en el año 2022 se reportaron 2 mil 555 fallecimientos por diabetes, los cuales representan el 10% de las muertes en este año; según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) es la tercera causa de defunciones en Baja California.
Con base a la información emitida por el Inegi, de estas cifras, el 45% de los fallecimientos corresponde a mujeres y un 54% a hombres, la mayoría de las defunciones eran personas mayores de 60 años de edad.

Abraham Sánchez Frehem, presidente del Medical Health Cluster, informó que la incidencia de diabetes sigue incrementando y continuará, pues va precedida de una epidemia de obesidad, no solo en adultos, sino también infantil.
De acuerdo con la información del especialista, a estos factores se suman también los antecedentes familiares, que también significan un peligro adicional.

“Es el principal factor de riesgo adquirido para desarrollar diabetes, sumado a una tendencia familiar, que es un factor de riesgo no adquirido, pero es altamente frecuente entre nuestra población”, destacó.
Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, siendo en Baja California esta la tercera causa de muerte, luego las enfermedades del corazón y tumores malignos, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Por ello, el presidente del Medical Health Cluster consideró urgente tomar medidas preventivas no solo desde la infancia con una alimentación y actividad física adecuados, sino desde antes incluso del embarazo, pues el ambiente metabólico de la madre gestante, como sobrepeso, obesidad, diabetes, ganancia de peso mayor a 10 kilogramos durante el embarazo puede afectar al bebé.

“Van a marcar de por vida el futuro metabólico de ese bebé, predisponiéndolo a obesidad y diabetes”, advirtió.
Además, hizo énfasis en la necesidad de impulsar programas de prevención de la diabetes, al considerar que si sigue la tendencia actual, habrá una carga superior para el sistema sanitario, que será complejo de asumir para las autoridades gubernamentales.
Sánchez Frehem señaló que desde el punto de vista social y personal, sale mucho más barato y efectivo comer sano y hacer actividad física en forma regular, que pagar por las complicaciones de la diabetes como la insuficiencia renal, ceguera y pérdida de extremidades.

“No habrá en el futuro, sistema económico que pueda soportar el costo de tantos y tantos diabéticos, sin enumerar todas las otras enfermedades crónico-degenerativas que nos afectan”, dijo.
¿Qué es la diabetes?
Según el portal de Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la diabetes es una enfermedad crónica de larga duración que afecta la forma en que el cuerpo convierte los alimentos en energía.
El cuerpo descompone la mayor parte de los alimentos que se comen en azúcar y los libera en el torrente sanguíneo. El páncreas produce una hormona llamada insulina, que actúa como una llave que permite que el azúcar en la sangre entre a las células del cuerpo para que estas la usen como energía.

Con este padecimiento, el cuerpo no produce una cantidad suficiente de insulina o no pude usar adecuadamente la insulina que produce, cuando no hay suficiente insulina o las células dejan de responder a la insulina, queda demasiada azúcar en el torrente sanguíneo y, con el tiempo, esto puede ocasionar problemas de salud graves, como enfermedad del corazón, pérdida de la visión y enfermedad de los riñones.
Hasta el momento no existe una cura para la diabetes, pero la pérdida de peso, comer alimentos saludables y mantenerse activo realmente puede ayudar a la calidad de vida de quienes la padecen.
Con información de El Sol de Tijuana, La Jornada, CDC