COPA AMÉRICA
⚽ 🏆 SIGUE LA COBERTURA →
La emotiva historia detrás de la canción "El Niño Perdido"

La emotiva historia detrás de la canción “El Niño Perdido”

La canción “El Niño Perdido” se ha convertido en un verdadero ícono musical. Su melodía pegajosa y la historia que la envuelve han cautivado a muchas personas a lo largo de los años. En este artículo, descubrirás quién la compuso, su significado y la conmovedora historia que la originó.

image 29
Foto: El Sol de Hermosillo

Dentro de la cultura mexicana existen historias y leyendas que muchos desconocen, pero que han dado origen no solo a nombres de objetos, vestimentas y alimentos, sino también han inspirado la creación de canciones. Sinaloa es mundialmente reconocido por la música de banda. Sin embargo, en los inicios de este estilo musical, hay piezas que se han convertido en clásicos de la cultura sinaloense. Entre ellas destacan: “El sinaloense”, “El sauce y la palma”, “El niño perdido”, entre muchas otras.

La inspiración detrás de la canción “El Niño Perdido”

En el pueblo de Agua Caliente de Gárate, municipio de Concordia, siempre que había una fiesta, especialmente bodas, se debía traer la banda desde la cabecera municipal de Concordia, recorriendo el camino real a Mesillas. Ya fuera en carreta o en camioneta, la banda subía por el camino y en un punto del trayecto, conocido como La Loma de los Novios, era tradición que la banda tocara para anunciar su entrada al pueblo.

En una ocasión, uno de los músicos llevó a su hijo pequeño. El niño, inquieto y juguetón, se escapó mientras su padre tocaba en la celebración. Cuando el padre tomó un descanso para buscarlo, se dio cuenta de que el pequeño había desaparecido. La preocupación se extendió por todo el pueblo, e incluso se tuvo que interrumpir la boda para buscar al niño.

Buscaron por todas partes. Algunos decían haberlo visto comiendo en casa de Chuy del Cande, un vecino popular, mientras otros afirmaban haberlo visto jugando en las ramas de otra casa. Desesperado y con la noche cayendo, el padre temía que el niño se hubiera perdido en el camino de regreso al pueblo.

Chuy del Cande sugirió que la banda subiera a lo alto de una loma y tocara sin parar para que el niño pudiera seguir el sonido de la música y encontrar el camino de vuelta. Siguiendo el consejo y sin más opciones, los músicos comenzaron a tocar con un tono triste, reflejando la angustia de no encontrar al pequeño. Después de un rato tocando, el niño apareció llorando y lastimado por las ramas que había atravesado en su camino. La alegría fue inmensa y los músicos continuaron tocando, celebrando el reencuentro.

Canción El Niño Perdido · Banda El Recodo de Cruz Lizárraga

¿Quién escribió la canción “El Niño Perdido”?

Inspirado por esta historia, Wenceslao Moreno, originario de Concordia, compuso la icónica canción “El Niño Perdido”, que hasta el día de hoy es parte de la cultura y tradición sinaloense. En la canción, el sonido de la trompeta representa el llanto del niño, mientras que la respuesta de otro instrumento simboliza al padre preocupado.

Esta historia ha sido transmitida de generación en generación y ha dado origen a una canción que es un emblema de la música de banda sinaloense, donde se recrea el momento en que un músico se pierde y encuentra su camino de vuelta siguiendo el sonido de la banda, tal como el pequeño de aquella historia.

Después de que la historia y la canción se popularizaron, surgieron más elementos en su honor. Se creó un callejón con el mismo nombre, y se pintó un mural que atrae a turistas. ¿Ya la habías escuchado?

image 30
Foto: Los Noticieristas
Total
0
Shares
Previous Article
uruguay vs bolivia copa america 2024 1 e1719543346614

Copa America 2024: Uruguay golea a Bolivia

Next Article
Rayos de Hermosillo son los nuevos campeones de la Cibacopa

Rayos de Hermosillo son los nuevos campeones de la Cibacopa

Related Posts
Total
0
Share