Wiseman busca en “Arquitectura libre” retratar el paisaje mexicano contemporáneo formado por las autoconstrucciones, mismas que se edifican con las remesas enviadas desde Estados Unidos
En muchos rincones de México se suelen encontrar construcciones que dividen opiniones, para algunos se trata de casas feas y raras, otros las perciben auténticas y creativas. Sin embargo, son más que solo edificaciones que resaltan por su peculiaridad, pues han sido objeto de estudio para arquitectos, sociólogos, antropólogos y artistas. Para el fotógrafo mexicano Adam Wiseman fueron un medio para enfrentar sus prejuicios, dando lugar a la creación de “Arquitectura libre”.

Inspirado por el paisaje mexicano formado por las autoconstrucciones nace “Arquitectura libre”, un proyecto fotográfico a largo plazo que arrancó en 2016. Wiseman, quien ha sido publicado en revistas como National Geographic o periódicos de la talla de The New York Times y The Wall Street Journal, regresó a México desde Nueva York acompañado por su esposa Annuska Angulo. Ella, al ser de origen vasco, fue pieza clave para el inicio de este viaje en fotos, pues hizo ver a Wiseman a México desde otra perspectiva.
Adam Wiseman contó a la revista La Tempestad que “como muchos mexicanos privilegiados”, él no prestaba atención a estas casas que forman parte del paisaje contemporáneo del país. Retando sus prejuicios, el fotógrafo originario de Ciudad de México empezó a notarlas y retratarlas, y mientras más lo hacía más le parecían interesantes las historias que había detrás de las viviendas. Con su trabajo conoció a otros que compartían interés por esta arquitectura de la autoconstrucción, tales como arquitectos y artistas, con quienes colabora compartiendo locaciones.

Annuska Angulo, quien es escritora y periodista, definió a este tipo de arquitectura como una muestra de rebelión de la clase trabajadora de México, en la que “el pueblo construye exactamente lo que le da la gana”, guste o no a quienes pintan al país en distintos medios bajo la mirada del estatus y la elegancia. En la actualidad, el proyecto de “Arquitectura libre” ya se extendió fuera del país como una propuesta de Weisman al Sistema Nacional de Creadores de Arte, cuyo objetivo es explorar cómo “la arquitectura sin arquitectos” se manifiesta en otros lugares, como Rumanía y la India, donde ya ha estado el fotógrafo graduado del International Center of Photography de Nueva York.
Una arquitectura construida con remesas
Durante el viaje por México y otros países para construir la colección de “Arquitectura libre”, Adam Weisman ha podido encontrar un factor común que une a estas construcciones tan distintas una de la otra, se trata de las remesas enviadas desde Estados Unidos. Muchas de las casas construidas sin seguir patrones o reglas pertenecen a familias de inmigrantes que viven y trabajan en Estados Unidos, que en busca de materializar sus sueños y sin colaboración de ningún arquitecto, hacen diseños que evocan sus gustos, pasiones y anhelos.

Una casa castillo en San Pedro Techuchulco, Arquitectura camino a Malinalco en el Estado de México. Crédito: Adam Wiseman.
“Lo que es finalmente construido coincide rara vez con lo imaginado. Lo que es finalmente construido rara vez es habitado. Muchos no pueden vivir donde trabajan; trabajando para vidas que no pueden vivir”.
Adam Wiseman.
De esta forma, “Arquitectura libre” va más allá de solo mostrar estas casas que no siguen reglas o estilos arquitectónicos ya marcados y aprobados. La colección es también muestra del esfuerzo de mexicanos que viven el “sueño americano” y que en palabras del fotógrafo, “parece pocas veces terminarse”, pues se muestran inconclusas y con detalles.

“Abordar el tema de la migración a través de su arquitectura abre una perspectiva un tanto única sobre un tema muy comentado. Plantea cuestiones no solo de desplazamiento sino de reemplazo, en las que estos hogares simbólicamente ‘reemplazan’ al migrante de la manera más visible. Arquitectura libre es una historia de desplazamiento, reemplazo, identidad, cultura, clasismo, racismo, educación, perseverancia y errores”, escribe Wiseman en el sitio del proyecto.
¿Has visto alguna de estas autoconstrucciones en el noroeste?